Biología

Publicado el 12 de octubre de 2018 | por Manoli

0

¿Cómo late tu corazón, profesor?

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: ¿Cómo late tu corazón, profesor?
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES San Telmo
Localidad y provincia: Jerez de la Frontera (Cádiz)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Manuela Mª Navarrete Prieto
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º y 2º de ESO
Número de estudiantes: 15
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

ESTUDIO FISIOLÓGICO DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y RITMO CARDIACO DEL PROFESORADO DEL IES SAN TELMO EN SU ACTIVIDAD DOCENTE

El IES San Telmo de Jerez de la Frontera cuenta, desde hace SEIS años, con un grupo de investigación en el que un conjunto de alumnos y alumnas, que se mantiene o cambia en función de los cursos y promociones, de forma voluntaria se reúnen por las tardes, una vez a la semana, para hacer ciencia. El número y procedencia de estos alumnos también varía cada año; oscilan entre los cinco y los quince y desde 1º a 4º de la ESO.

Cada año elegimos un “tema estrella” de investigación, pero esto no impide que se desarrollen otro tipo de estudios y trabajos paralelos que complementan la linea principal.

Desde hace tres años participamos en el Programa Profundiza y este año nuevamente nos hemos animado a participar.

La investigación para este año se titula “¿Cómo late tu corazón, profesor? y consiste en el estudio fisiológico de la actividad cardiaca de un profesor cuando está ejerciendo sus funciones docentes en nuestro centro.

Para ello se han realizado unas series de mediciones a ciertos profesores en el centro que se basarán en la toma de la tensión arterial antes y después de alguna actividad asignada al profesor/a y también controlar su frecuencia cardiaca en los 60 minutos que dura la actividad.

Este trabajo se ha estructurado en unos objetivos, metodología, resultados y conclusiones. La idea ha sido que el alumnado sea pieza fundamental en la materialización del planteamiento inicial y la profesora ha cordinado las actividades. En este trabajo ha estado muy presente la metodología basada en ABP, en el que por medio del desarrollo de nuestro proyecto el alumno ha alcanzado y a la vez ha construido, de forma activa y crítica el conocimiento. Del mismo modo, por supuesto, hay presente un trabajo cooperativo donde, cada alumno y alumna ha tenido su papel para lograr el resultado final.

El trabajo se ha desarrollado durante las 8 sesiones que contempla el programa además de otras sesiones que hemos querido realizar de forma voluntaria, debido a la dimensión que ha tomado este trabajo de investigación y en ella se han dado a conocer a los alumnos el método científico.

Con el desarrollo de este programa no solo nos hemos centrado en esta investigación, sino que también nos permitirá una formación más extensa en el campo de la Ciencia y, a su vez, se han trabajado las siete competencias claves de una forma integrada.

Es necesario resaltar la importancia de este Programa en nuestro centro, debido a que, desgraciadamente, nuestra labor docente se desarrolla en un lugar deprimido cultural y económicamente, y esto hace que, muchas veces, a nuestro alumnado le resulte difícil acceder a este tipo de actividades, muy alejadas de su día a día.

Descripción del trabajo

Introducción

Desde siempre nos hemos preguntado cómo le afecta a un profesor o profesora entrar en un grupo u otro y también si es tan estresante la docencia. Por eso, este año nos hemos decidido a darle respuesta a esta pregunta. El trabajo consiste en el estudio fisiológico de la actividad cardiaca de un profesor cuando está ejerciendo sus funciones docentes en el IES San Telmo.

Hipótesis planteada

Los profesores/as varían sus parámetros fisiológicos cardíacos cuando ejercen su labor docente.

Objetivos planteados

-Ver en qué tramo de clase se altera más el profesor/a.

-Saber si el profesorado se altera más cuando están en clase, en guardia o en hueco.

-Ver si la tensión arterial varia, dependiendo si el profesor/a está en clase o no.

-Saber qué grupos de profesores/as tienen una mayor frecuencia cardiaca. Calcular a qué distancia se encuentra el promedio de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada por un profesor/a en nuestro centro respecto a su valor ideal calculado.

Metodología planteada

-Lo primero que se hizo fue buscar información de trabajos previos sobre la cuestión planteada. No encontramos nada relacionada con la actividad docente, pero sí encontramos cómo la frecuencia cardíaca variaba en la actividad deportiva.

-Buscar las variables que podiamos medir para comprobar nuestra hipótesis. Estas variables fueron las siguientes:

—Profesor/a elegido, —Edad, —Sexo, —Peso, —Actividad, —Curso, —Hora, —Sólo o acompañado, —Tensión al entrar y salir de clase, —Frecuencia cardíaca media, máxima y mínima, —Variaciones producidas, —Tramo de clase.

-Diseño de hoja de registro.

Se diseñó una hoja excel para ir anotando todos los registros anotados.

-Selección de aparatos de medidas

Para este trabajo contamos con un tensiómetro digital, un sensor de frecuencia cardíaca, un reloj inteligente y un móvil que tenía una aplicación donde se guardaban todos los datos a analizar.

-Análisis de datos

Resultados

Para entender verdaderamente nuestro trabajo es interesante que se entre en nuestra blog donde se muestran las tablas con los resultados obtenidos.

Han sido muchísimos los datos que hemos recogido y es por ello que hemos priorizado unos resultados. Lo que resta se analizará el curso que viene.

Los resultados más destacados son los siguientes:

-Frecuencia cardíaca en la que el profesorado ha tenido su punto más alto y más bajo. Todas las clases las hemos dividido en 3 tramos y se ha analizado dónde se acumulaba la frecuencia cardíaca más alta y más baja. La frecuencia más alta se alcanza a principio de clase y la más baja al final de clase.

Si distinguimos cuándo el profesorado está  impartiendo docencia o en guardia observamos que:

En docencia: se observa el tramo más alto al principio de clase y el más bajo al final de clase.

En guardia: los resultados cambian, la alta al final de la hora y la baja al principio de la hora.

-Se ha analizado la frecuencia cardíaca dependiendo del sexo, antigüedad en el centro y actividad que realiza el profesorado.

-Se ha analizado la frecuencia cardíaca por tramos, dependiendo del sexo, antigüedad en el centro y actividad que realiza el profesorado.

-Los resultados en tensión arterial nos demuestran que no afecta mucho si el profesorado está impartiendo docencia o está en otra actividad asignada por el centro.

-% con respecto a la frecuencia máxima. Se ha calculado la frecuencia máxima que puede alcanzar cada profesor/a dependiendo de su edad y peso.

-Se analizado a cada profesor y profesora del estudio, dependiendo de su actividad en el centro y su frecuencia cardíaca máxima. En total se han analizado 7 profesores.

 

La frecuencia mayor se ha dado en el profesorado hombre y con poca experiencia y la frecuencia más baja en el profesorado mujer.

Conclusiones

  • Hemos demostrado que la tensión arterial de los profesores se ve afectada mínimamente en función de si están en clase o no están en clase.
  • Se ha demostrado que en casi la totalidad de las mediciones la frecuencia cardíaca más alta está presente en el Tramo 1, y la frecuencia cardíaca más baja está presente en el tramo 3.
  • Una vez que se ha calculado la frecuencia máxima de cada profesor/a se ha comprobado que éstos no llegan a su máximo.
  • En las guardias la frecuencia cardíaca, en general, es mayor que en la docencia, debido a las características “inquietas” de nuestro centro. Se han encontrado patrones de frecuencia cardíaca en distintos profesores.
  • Como conclusión final podemos afirmar que existen variaciones en la frecuencia cardíaca dependiendo de la función docente, pero siempre con variaciones en función del individuo medido.

Bibliografía y webgrafía utilizada

—Belmonte, M. (2011): «Enseñar a investigar». Editorial Mensajero. Bilbao.

—Gil, C. (2015): «Biología y Geología 3º de ESO». Editorial SM. Sevilla.

—Navarrete, M. et alii (2006): «Fisiología Humana» disponible en https://www.google.es/search?q=fisiolog%C3%ADa+navarrete+elda&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=FavPWsAT9NvwB5jQsIgN

—https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca [acceso 2-02-2018].

—https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_card%C3%ADaco [acceso 12-02-2018].

—https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/la-presion-sanguinea-y-el-ritmo-cardiaco-aprenda-la-diferencia/ [acceso 01-03-2018].

 

Photo by Robina Weermeijer on Unsplash

Tags: , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑