Biología

Publicado el 2 de junio de 2014 | por Miguel

5

Cultivos bajo plástico

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Cultivos bajo plástco
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Celia Viñas
Localidad y provincia: Almería (Almería)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Miguel Martínez Mateo
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º de ESO
Número de estudiantes: 20
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

..No sé si coincidirán conmigo pero cuando un grupo de docentes se encuentra fuera de su centro educativo tarde o temprano se termina hablando de algún tema de trabajo, se encuentren en el lugar en el que se encuentren y una pregunta que surgió una tarde cualquiera de un día cualquiera, fue esta…¿cómo podríamos cambiar la forma de hacer lo de siempre y que se mejorara el rendimiento del alumnado en general?. No era fácil, pero no nos parecía imposible el hecho de crear situaciones que motivaran más a nuestros alumnos y alumnas. ¿Y con qué tipo de alumnado?, pues pensando en los más pequeños; elegimos trabajar las ciencias naturales con alumnado de 1º de ESO. Soy profesor de física y química y siempre he pensado que una buena alfabetización científica en tempranas edades favorece el estímulo investigador por la simple curiosidad en su edad. Y la pregunta era entonces, ¿cómo trabajar con ellos?. De las distintas metodologías que hemos podido ver hay una que favorece la adquisición de conocimientos sobre todas las demás, «enfocando un problema que hay que solucionar en base a un plan». La idea fundamental es el diseño de un planteamiento de acción donde el alumnado identifica el ¿qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, factores de riesgo con el que pueden enfrentarse, medidas alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc., y no la solución de problemas o la realización de actividades. Con un entorno sencillo la indagación sobre cualquier hecho demuestra la adquisición de conocimiento.  Se ha escrito mucho del trabajo por proyectos pero nunca habíamos tenido la valentía de incorporarlo durante todo un curso escolar. El marco era grande y necesitábamos un reto, algo que pudiera llamar la atención de los alumnos y alumnas. Teníamos varias variables pero debíamos  incorporarlas a una sencilla ecuación y esa ecuación tenía nombre: Profundiza.

El alumnado se dispuso a realizar algo que nunca había hecho antes. Comenzando con una semilla hasta llegar al  fruto. ¿Qué se pretende con esto?. Si tuvieramos que contestar a esta pregunta, pienso que tardaríamos tanto tiempo como dura el proyecto. La cuestión es ¿qué nos motiva a mejorar?. Para el profesorado buscar caminos que lleven a crear situaciones donde el aprendizaje sea un fin y para el alumnado compartir dichos caminos. Aprendemos todos y todas.

Veamos entonces cuál era el plan de trabajo; aprovechando que este año se celebra el 50 aniversario de los invernaderos en Almería, el proyecto que se iba a llevar a cabo era la puesta en marcha de semilleros con distintos tipos de especies y el medio necesario para su germinación y trasplante. Nos dispusimos a elaborar un plan de trabajo en jornadas de tres horas durante 8 sesiones desde las 16:00 H hasta las 19:00 H. Desde Febrero hasta Mayo.

Llegamos el primera día con una buena cesta de verdura y después de repartirla, nos empezamos hacer una pregunta, ¿qué hacía falta hacer para conseguir algo tan bueno y que todos los días vemos? ¿podíamos hacer eso también nosotros?. Teníamos los portátiles a mano y empezamos a buscar por grupos, todo lo relacionado con el cultivo de ese tipo de verduras. ¿Cuáles eran los primeros pasos que debíamos de dar para conseguirlas? El alumnado después de indagar en la red observó que algunas de las plantas, antes de ir directamente a la tierra, necesitan para germinar en semilleros bajo un cierto control de variables tales como sustrato, temperatura, humedad, etc. Debíamos tener material para todo este trabajo y nos fuimos a comprarlo. Cada uno de los grupos se encargó de elaborar una lista con lo que necesitaba, semilleros, sustrato vegetal, regaderas y por supuesto semillas de todas las variedades. En las de tomate adquirieron varias clases tales como raf, muchamiel, cherry, en pimientos italiano y valenciano, calabaza, pepino, cebolla, zanahoria, etc…y nos fuimos al laboratorio. Después de una semana empezamos a ver los resultados. Cada grupo era responsable de sus semilleros y sus plantas, cuidarlas, regarlas y mantener una temperatura constante era una buena tarea en los recreos.

Para nuestra segunda sesión ya teníamos las plantas germinadas, menos el tomate raf y el muchamiel, ya que no se hidrató la semilla previamente para comprobar su germinación tardía. Los semilleros empezaban a inundar de verde nuestro laboratorio. El alumnado empezó a hacerse una pregunta ¿Cuándo se pongan más grandes que vamos a hacer?. Pues en la red entramos y empezamos a buscar qué podíamos hacer cuando las plantas alcanzaran un tamaño mucho más grande que el que ya veíamos. Después de ver que todas necesitarían un trasplante nos fuimos a comprar macetas y más sustrato pues se nos terminaron los tres primeros sacos. Se hizo una estimación del tipo de abono que se precisaría para que las plántulas se fijaran a la tierra con fuerza y así proseguir su crecimiento. Mientras tanto ya la estación experimental de las Palmerillas se había puesto en contacto con nosotros y D. José Luis Rocero concretó una visita para explicarnos como eran las plantas una vez se trasplantaban en la tierra y llegaba el cultivo, esa sería nuestra tercera sesión.

Iniciando la primavera, hicimos una visita a la estación experimental de las Palmerillas en Santa María del Aguila, El Ejido, Almería. Un centro de investigación experimental en frutas y verduras perteneciente a Cajamar. Estuvimos viendo todas las vías de actuación que allí se desarollan, desde los semilleros hasta recolección en fruto de diferentes especies. Todo el trabajo que allí se hace se basa en el estudio de plagas, tipos de cosecha, habitat, alimentación vegetal, polinización y cultivo hidropónico, en definitiva cualquier variable que pueda servir para incrementar la mejora de  producción hasta hacerla sostenible con el medio. Incluyen también cultivos de algas en medio acuático que favorecen la oxigenación tan importante en el alimento de las plantas. Un auténtico centro experimental a nivel europeo. Todo viene repartido en diferentes tipos de invernaderos con estructuras distintas en forma y construcción, combinándolo con cultivos al aire libre. Nos dieron material (bata y gorra) para poder acceder al Centro y así verlo in situ. El alumnado muy interesado intentaba observar lo máximo posible pues después lo intentaríamos desarrollar en el centro.
Cuarta sesión: Hay que profundizar un poco más…
Estamos de acuerdo en que el trabajo se está desarrollando a un buen ritmo pero…podemos preguntarnos:
¿Cuáles son las partes que a simple vista se pueden diferenciar de una planta? ¿cuáles son los mecanismos de alimentación de las plantas?¿Cuáles son los procesos de crecimiento? ¿En qué tipo de entorno se están desarrollando? ¿Si estuvieran en un entorno abierto que podría pasar? ¿Qué recordamos de lo explicado en clase o leído en los libros de texto de ciencia naturales en referencia a lo que hemos visto? ¿Hay correspondencia entre lo que hemos observado y lo que hemos aprendido en los libros de texto? ¿Hay cosas que pondrías en un libro de texto y que no has visto antes? ¿Podemos buscar la información que necesitamos y compartirla en la web?. Para contestar a estas preguntas tuvimos la ocasión de contar con la colaboración del profesor de biología D. Juan Ramón Martínez que nos acompañó durante la sesión. Los resultados a los que llegamos eran sorprendentes pues procesos de enseñanza inductista no consiguen satisfacer la curiosidad para conseguir un aprendizaje efectivo, sin embargo con una metodología constructivista basada en trabajo por proyectos, se consigue que tanto el profesorado como el alumnado se motive en compartir resultados que se han ido consiguiendo a través de la experimentación, en este caso. Hemos conseguido trabajar las siguientes etapas:
  1. Diseño de un proyecto, etapa de análisis y planificación del proyecto, se formuló un objetivo definido, limitando el problema o situación a resolver en este caso conseguir de una semilla un fruto.
  2. Trabajo colaborativo: Al trabajar por grupos se alcanzan objetivos específicos. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.
  3. Trabajo colaborativo basado en TICs: donde el proceso de trabajo de un grupo alcanza objetivos más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.
  4. Trabajo cooperativo: las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.
  5. Aprendizaje basado en problemas: Todo gira en base al planteamiento de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos.
  6. Aprendizaje basado en problemas reales: el proceso gira en base al planteamiento de una situación problemática real y la elaboración de conclusiones.

Nuestra quinta y sesión fue en el laboratorio estudiando la micróscopia de diferentes partes de una planta, las conclusiones las estamos elaborando y dentro de unos días las compartiremos con todos vosotros y vosotras.

Créditos: fotografía de Nacho.

Tags: , , , , , , , , ,


Sobre el colaborador

Hola a todos, me llamo Miguel. Soy profesor de Física y Química en el IES Celia Viñas de Almería.Nuestra finalidad consiste en trabajar con alumnado de 1º curso de la ESO en base a proyectos utilizando el aprendizaje por descubrimiento. Llevando esta metodología al aula y situándonos por ejemplo en la provincia de Almería empezemos con una pregunta, ¿cómo se hace un tomate,un pimiento,un pepino o una lechuga?...Entre matraces,reactivos y demás utensilios de laboratorio hemos hecho germinar vida



5 Responses to Cultivos bajo plástico

  1. Pingback: En espera | Almería Profundiza

Responder a mmarmat994y Cancelar respuesta

Volver arriba ↑