Biología

Publicado el 10 de noviembre de 2015 | por EUFRASIO RIGAUD

0

La Geoda Gigante de Pulpí

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Educación en las aulas a través de la Geoda Gigante de Pulpí
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES MAR SERENA
Localidad y provincia: PULPÍ (ALMERÍA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Eufrasio Rigaud Granados
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 2ºESO
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Nuestro municipio cuenta con la geoda más grande del mundo visitable documentada hasta la fecha, ocupa un hueco de 10,7 metros cúbicos (8 metros de largo x 1,8 de ancho x 1,7 de alto). Tanto sus dimensiones como la transparencia y perfección de los cristales de yeso que tapizan su interior la hacen única a escala mundial.

Al disponer de tal maravilla en nuestra región, vi que podría resultar muy atractivo trabajar varios contenidos matemáticos utilizando nuestra geoda. Descubrí que al no estar abierta al público, tras 15 años desde su descubrimiento, nuestros alumnos no tenían demasiados conocimientos sobre ella y tampoco presentaban demasiado interés ante algo tan maravilloso que puede considerarse como la Capilla Sixtina de la Geología, vi que resultaba fundamental el realizar una serie de sesiones para incrementar el conocimiento de nuestros estudiantes sobre la Geoda Gigante de Pulpí.

El resumen de las sesiones con fotografías pueden ser consultadas en el Blog que he creado para describirlas (enlace).

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 

Además de nuestro objetivo secundario de conseguir adquirir contenidos interdisciplinares; de asignaturas como de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana, Música y Tecnología; como estadística, geometría molecular, aplicaciones del yeso en la antigüedad, nociones de orientación; conocer la forma artística denominada «mural»; e introducir nuevas tecnologías en 3D y otros formatos, relacionándolos con la Geoda de Pulpí. Nuestros objetivos fundamentales han sido:

  • Que nuestro alumnado aprenda a valorar la importancia geológica de la Geoda de Pulpí.
  • Lograr una mayor difusión sobre la existencia de la geoda y crear un proyecto a desarrollar en las aulas que fomentara la adquisición de conocimientos sobre la Geoda Gigante de Pulpí. Hemos conseguido una buena divulgación sobre este tema a nivel de centros educativos y también con bastante repercusión a nivel municipal e incluso provincial mediante la creación de diversas actividades a nivel de todo el instituto como la “Geoda Mural” o la creación para el curso que viene de un museo de mineralogía en colegios e institutos. Así como la aparición de varios de nuestros alumnos en la presentación de la Geoda Virtual tanto en la “Diputación de Almería” como en el “Ayuntamiento de Pulpí” (minuto 2.14 del enlace).
  • Incrementar el interés por los recursos naturales de la zona. No solo hemos conseguido despertar el interés de nuestro alumnado por la Geoda de Pulpí sino que también se concienciaron sobre la problemática del manantial de los Molinos del Río Aguas.

Como ya contamos las cuatro primeras sesiones de trabajo en la entrada anterior, comenzaremos directamente por la quinta:

SESIÓN CINCO

Tras las sesiones anteriores el alumno ya está suficientemente familiarizado con el concepto de cristalización para adentrarnos en las distintas opciones barajadas sobre la formación de la Geoda de Pulpí planteadas por los mayores investigadores de la Geoda como lo son José María Calaforra (Universidad de Almería) y Javier García Guinea (Museo de Ciencias Naturales CSIC Madrid). (Química y Geología).

Para entender mejor las distintas maneras de formación de minerales y cristales (Cristalización): precipitación (saturación de soluciones); solidificación de fundidos (magmas, agua, etc.); transformación química o estructural en estado sólido; y sublimación (azufre en fumarolas, hielo en condiciones muy frías).

Si la cristalización se produce con disponibilidad de espacio y unas condiciones ambientales estables y duraderas, se producen cristales con caras planas.

Trabajamos el concepto de disolución con una merienda, utilizando leche y cacao soluble. Así se concluyó que se podían formar cristales con chocolate, para posteriormente proceder a la degustación de la disolución y de la cristalización creada en una panadería.

Como hasta ahora solo habíamos intentado cristalizar yeso, realizamos nuestra primera cristalización. En este caso cristalizamos glucosa y agua para formar piruletas. Para poder distinguir de qué grupo era cada piruleta usamos colorantes.

El proceso de cristalización durará unos 7 días y hay que ir limpiando los cristales que se vayan formando en la superficie para que cristalice en el palillo.

Para culminar la sesión vimos multitud de ejemplos de cristales, siendo el que más atención les llamó el caso de una cristalización de ácido acetilsalicílico (C9H8O4) que llevaba cristalizando unos 8 meses.

SESIÓN SEIS

Aprovechando el esfuerzo que está realizando nuestro municipio intentando dar a conocer, tanto a nivel nacional como internacional, este monumento natural único en el mundo, la Geoda Gigante de Pulpí, y que presentaban la visita virtual 3D 360º no podíamos dejar escapar esta oportunidad para conocer un poco más esta nueva tecnología construyendo nuestras propias gafas 3D y posteriormente realizar dicha visita virtual en el Ayuntamiento de Pulpí donde se encontraba.

Dicha visita virtual se encuentra ahora en el castillo de San Juan de los Terreros

SESIONES SIETE Y OCHO

Tras todo lo aprendido en las sesiones de laboratorio era fundamental realizar una salida de campo. Para dicha salida elegimos Sorbas que, aunque la calidad de sus yesos no se parecen mucho a los de la Geoda de Pulpí, al no ser visitable nuestra geoda vimos que podía ser el paisaje que más se podría relacionar con todo lo explicado.

Para las explicaciones tuvimos la suerte de contar con el profesor de la Universidad de Almería Juan Gisbert Gallego del departamento de Biología y Geología, el coordinador de “Ecologistas en Acción” Marcos Diéguez, y profesor de Biología en nuestro centro, así como con Alberto Torres, también profesor del centro.

Cabe destacar las explicaciones sobre la problemática del manantial de los Molinos del Río Aguas: la masa de agua subterránea más explotada de las cuencas mediterráneas andaluzas es el acuífero Aguas (060.008), que incluye, entre otros los términos municipales de Sorbas, Tabernas, Turre y Mojácar. Según los datos del Plan Hidrológico de la Cuenca (en torno al año 2000) la sobreexplotación era del 270 %, eso quiere decir que se estaba extrayendo del acuífero un volumen tres veces mayor del que entraba, y desde esas fechas las extracciones no han hecho más que aumentar, debido, sobre todo a las transformaciones en regadío de olivos. Esto está produciendo en la zona un descenso considerable de los niveles del acuífero, lo que ha obligado a profundizar los sondeos existentes, algunos de ellos para abastecimiento humano, hasta llegar a acuíferos inferiores, fósiles, cuyas aguas es posible que no sean aptas para el consumo humano.

Pudimos además disfrutar de una jornada completa con sus explicaciones y la ruta que nos habían preparado de una visita por la pita escuela. Dicha ruta fue:

  1. Mirador carretera AL-140 desde la autovía A7 a Sorbas. Panorámica con introducción al relleno de la cuenca sedimentaria de Sorbas.
  2. Manantial de Los Molinos del Río Aguas: bajada al lecho a través de los materiales yesíferos. Secuencia de materiales. Acuífero. Manantial y ecosistema. Problemática.
  3. Carretera entre Molinos río Aguas y Sorbas: superficie superior del karst en yesos de Sorbas. Formas exokársticas y geomorfología de los barrancos del entorno.
  4. Antes del cruce con la N-340 hacia Sorbas. Instalaciones de Cuevas de Sorbas. Barranco del Infierno. Estructuras en yesos y cuevas.
  5. A la salida de Sorbas pueblo: visita cerca del lecho del río Aguas de unos depósitos de playas fósiles. Secuencia de materiales y Estructuras.

Juan Gisbert también nos proporcionó unas fichas con la información de lo que íbamos a ver:

  1. El borde sur de la Cuenca de Sorbas: el área de Peñas Negras.

Desde el área de Peñas Negras se divisa una magnífica perspectiva de buena parte de los sedimentos de relleno de la Cuenca de Sorbas y cómo estos contactan con materiales mucho más antiguos, de las Sierras de Alhamilla y Cabrera, que constituyen el borde y el sustrato o basamento de la cuenca. En la panorámica sur (hacia Sierra Alhamilla) se observa el contacto entre los sedimentos del relleno de la cuenca y las rocas béticas del basamento. El contacto presenta un trazado rectilíneo muy marcado y corresponde a una falla de plano casi vertical de dirección este-oeste. Los materiales del basamento son filitas, cuarcitas, calizas y dolomías pertenecientes al Complejo Alpujárride de las zonas internas de la Cordillera Bética, de una antigüedad comprendida entre 200 y 300 millones de años aproximadamente. Los materiales de relleno de la cuenca en contacto lateral con los del basamento, son margas limosas que intercalan niveles de areniscas, y localmente conglomerados. Estos materiales corresponden a los del conjunto 2c del esquema estratigráfico general. Su edad es Tortoniense Superior (unos 8 millones de años).

En la panorámica norte se divisa el Cerrón de Hueli. En ella puede observase una buena parte de la secuencia de relleno de la Cuenca de Sorbas. En primer término aparecen las margas limosas con intercalaciones de arenas y conglomerados (unidad 2c). Sobre ellas un conjunto de depósitos (unidades 3 a 7), en los que destaca a media altura una barra calcárea más clara formada por calizas bioclásticas (unidad 3). Por encima se sitúan margas (unidad 5) que son continuidad lateral de los arrecifes de corales/algas (unidad 4a). A techo de las margas aparecen los yesos (unidad 6) y, coronando esta serie, otros carbonatos de origen microbiano (unidad 7). Todas estas unidades pueden verse con más detalle en diferentes puntos de recorrido propuesto

  1. Las turbiditas del abanico de Peñas Negras.

En el abanico submarino los sedimentos suelen estructurarse en una alternancia de capas decimétricas de arena (que resaltan más por estar posteriormente cementadas), formadas por corrientes de turbidez (suspensiones de arena y lodo) y capas de sedimentos de tamaño de grano más fino (limos/arcillas) que corresponden a la sedimentación propia de la cuenca entre cada una de las corrientes de turbidez. A escala geológica el depósito de la turbidita se puede considerar prácticamente instantáneo (en horas a semanas). La frecuencia de repetición del proceso en esta zona es de un evento turbidítico cada varios cientos de años. El sedimento intercalado entre las capas turbidíticas (limo-arcilla), con espesores equivalentes o aún menores, se depositó, por contra, muy lentamente por decantación, en intervalos de tiempo de cientos a miles de años para cada capa.

  1. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos: la panorámica de Los Molinos.

Desde este punto se observa la sucesión de depósitos sedimentarios que rellenaron el centro de la Cuenca de Sorbas durante el intervalo geológico entre hace 7,1 y 5,3 millones de años (Messiniense). Esta secuencia de sedimentos, el registro estratigráfico de la cuenca, es a un tiempo la consecuencia y el testimonio de los cambios geográficos y medioambientales sufridos por la Cuenca de Sorbas y, en general, por el sureste de la Península Ibérica en su historia geológica. El estudio geológico de los sedimentos permite reconstruir la geografía de la cuenca y sus condiciones medioambientales para cada episodio de relleno o unidad sedimentaria.

  1. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos: la panorámica de Los Molinos.
  2. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques.

Desde este punto pueden observarse magníficamente aspectos destacables del paisaje kárstico superficial de Sorbas, en especial la extensa planicie kárstica, la cornisa, modelada sobre los yesos, y el caos de bloques, consecuencia de la destrucción de la propia cornisa. La extensa planicie superior es consecuencia del arrasamiento que produjo la implantación de la red de abanicos aluviales sobre los yesos una vez continentalizada la cuenca. Tras la erosión de estos materiales se inicia el proceso de formación de dolinas en la planicie kárstica. Entre los yesos, duros y resistentes, y las margas subyacentes, mucho más blandas, se produce una erosión diferencial que acentúa progresivamente el relieve de la cornisa yesífera. Al mismo tiempo, aparecen fracturas paralelas originadas por la inestabilidad gravitatoria que empieza a producirse. Ambos procesos provocan el descalce y la caída de grandes bloques de yeso sobre las laderas. Se conoce como caos de bloques.

  1. El karst, fuente de agua y vida.

El karst funciona como una gran esponja: recoge y almacena todo el agua de lluvia, evacuada más tarde al exterior a través de surgencias. Son los manantiales kársticos, fuente de agua, fertilidad y vida. Especialmente en un medio subdesértico como el de Sorbas.

  1. Las playas fósiles de Sorbas.

Las arenas y limos visibles en este afloramiento son sedimentos de playa depositados hace unos 5,4 millones de años (en el Messiniense terminal) y corresponden a la unidad 7ª del esquema estratigráfico general. Estos materiales se depositaron en el interior de una bahía, de trazado este-oeste, y abierta claramente hacia el este. Un sistema de islas barrera cruzaba la bahía de norte a sur, a la altura de donde se sitúa hoy en día el propio pueblo de Sorbas, aislando una laguna somera en su parte más interna. Los distintos tipos de sedimentos y sus interrelaciones permiten interpretar un modelo sedimentario en él que se diferencian los siguientes ambientes:

◗ Laguna interna. Limos y arcillas finamente laminados. En ellos son frecuentes las grietas de desecación y las pisadas de aves y mamíferos, lo que evidencia poca profundidad.

◗ Islas Barrera. Cordones arenosos, parcialmente emergidos, en los que se delimitan tres subzonas: la de los abanicos de tormentas, la de las dunas eólicas y la de las playas en sentido estricto. Los abanicos de tormentas corresponden a lóbulos de arena que se desarrollan por detrás de los cordones de dunas e invaden parcialmente la laguna.

En este caso, la arena es extraída y movilizada desde la playa y sacada hacia afuera por las tormentas. Las dunas eólicas constituyen la parte emergida de la playa y en ellas es el viento el principal agente de transporte. En la playa el movimiento dominante de la arena es de subida y bajada a lo largo de su pendiente, formándose una laminación paralela de bajo ángulo muy característica. En su parte alta (transición a las dunas) abundan las estructuras de bioturbación por cangrejos y raíces. Inmediatamente por debajo son frecuentes las denominadas rocas de playa, producidas por cementación temprana y rotura por el oleaje.

  1. Dolinas: las ventanas del karst.
  2. Lapiaces.

Los lapiaces son formas de disolución de la superficie de yeso. Se caracterizan por la presencia 10. Lapiaces de acanaladuras y surcos, separados por crestas agudas. Los hay de diferentes tamaños.

  1. Túmulos.

Los túmulos son formas exclusivas de Sorbas. Consisten en abombamientos de las capas superficiales de yeso. Se generan por el aumento del volumen de los cristales de yeso al absorber agua. Llegan a concentrarse en grandes extensiones formando Campos de Túmulos.

SESIÓN NUEVE

Realizamos esta última sesión para terminar experimentos que no dieron tiempo en las sesiones anteriores y sobre todo para obtener algunas conclusiones y sobre todo para obtener alguna productividad que podrá ser usada en un futuro para futuras clases y para futuras investigaciones sobre la Geoda de Pulpí.

Realizamos un poster científico y una serie de encuestas para poder realizar estudios sobre el conocimiento de la Geoda, el grado de difusión de la Geoda en nuestro municipio a través de los colegios e institutos y el grado de interés turístico que tiene la Geoda una vez conocida.

Para ello se han creado dos encuestas con «Typeform» (pinchad sobre él para acceder).

Versión en español

Versión en inglés

Como recreo montamos varios coches solares y dos de pila que funcionan con agua salada y realizamos una carrera en el patio. También proponemos un concurso para realizar una canción, de cualquier estilo incluyendo Rap, Rock, Pop, etc., a nivel de todo el instituto.

Y para culminar utilizamos yeso como antiguamente usaban para escribir a modo de pizarra y también utilizamos pinturas fluorescentes con una linterna de rayos ultravioleta que no llegaron a tiempo para el día de la visita a la cueva.

Como conclusión realizamos una valoración del proyecto la cual fue muy positiva por parte del alumnado y por el profesorado participante. Con lo cual a modo personal ha sido una experiencia muy positiva que siempre recordaré, sobre todo teniendo en cuenta que tras nueve sesiones y ya estando en junio los alumnos me preguntaron que cuándo era la siguiente sesión, síntoma inequívoco de que les gustó.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a los 15 alumnos que he tenido ya que han asistido a la totalidad de las sesiones con una actitud inmejorable, así como a sus familias que han hecho que los alumnos puedan compaginar sus ajetreadas agendas con este proyecto.

A Alfonso Cuadrado Mulero y Damián Fernández por su ayuda con la Geoda Mural; a Marcos Diéguez (Profesor IES Mar Serena), Alberto Torres (Profesor IES Mar Serena) y Juan Gisbert Gallego (Departamento de Hidrogeología y Química Analítica de la Universidad de Almería) por acompañarnos por los karst de Sorbas.

Y por último agradecer a Juan Bautista López Ruiz y Juan Pedro García Pérez del Ayuntamiento de Pulpí por facilitarnos cualquier cosa que les hemos pedido y nos han recibido siempre que lo hemos necesitado.

Imagen de Shutterstock.

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑