Ciencia

Publicado el 17 de junio de 2015 | por erroger

0

Experimentamos en el laboratorio

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Experimentamos en el laboratorio
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Alcrebite
Localidad y provincia: Baza (Granada)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Eduardo R. Roger Salguero
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 5º y 6º de primaria
Número de estudiantes: 20
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

ANTES DE COMENZAR: PODÉIS VER MULTITUD DE FOTOS EN NUESESTRO BLOG (http://profundizaalcrebite.blogspot.com.es)Y SOBRE TODO EN EL TWITTER DEL PROYECTO: @AlcrebiteLab

 

Desde el comienzo de este proyecto, hace ya unos cursos, pretendemos que el alumnado de primaria y secundaria se acerque a la ciencia de otra manera entendiendo el trabajo de laboratorio como la base de cualquier investigación científica.

Este curso se trata de alumnos de quinto y sexto de primaria, por lo que el objetivo está orientado a que este alumnado se desenvuelva en el laboratorio, conociendo cual  es el instrumental más utilizado y aplicando las normas de seguridad más importantes.  Para ello se han diseñado una serie de prácticas que permitirán al alumnado alcanzar estas destrezas.

A continuación se describen las sesiones realizadas hasta el momento:

PRESENTACIÓN

Por fin arranca el programa Andalucía Profundiza 2015. Después de la entrega de diplomas y de la presentación oficial del programa, nos ponemos manos a la obra:

En la primera sesión realizamos algunas experiencias encaminadas en las que buscábamos sorprender al alumnado con experiencias aparentemente inexplicables, pero que, como siempre, tienen su explicación científica:

Quemando el dinero: Sí, como suena. En esta experiencia vamos a prender fuego a un billete de 5€, pero inexplicablemente, el billete arde sin consumirse. ¿Cómo es posible?, muy fácil, previamente habíamos empapado el billete en una solución de agua y alcohol, de esta forma lo que ardía era el alcohol, mientras el agua lo que hace es proteger el papel del billete para que no arda.
Convertir el agua en vino: Cogemos agua del grifo con un vaso, cuando pasamos ese primer vaso a un segundo, el agua se transforma mágicamente en vino, y cuando lo pasamos a un tercero el vino vuelve a convertirse en agua. Gracias a esta experiencia los alumnos pudieron comprender qué es el equilibrio ácido-base y qué papel juegan los indicadores.

La vela que se apaga sola: Al volcar un recipiente vacío sobre una vela, esta aparentemente se apagaba sola. ¿Cómo es posible? Muy sencillo, en el recipiente habíamos mezclado previamente vinagre y bicarbonato, por lo que el recipiente estaba lleno de dióxido de carbono, al volcarlo sobre la vela, el CO2, más denso, desplaza al oxigeno, lo que asfixia la llama.

El peso de la atmósfera: para terminar pudimos comprobar como el peso de la atmósfera puede, por ejemplo, aplastar una lata de refresco. Esto lo conseguimos de una manera muy simple. Únicamente tuvimos que calentar mucho la lata para después enfriarla bruscamente. Esto hace que se genere un vacío dentro de la lata y el peso de la atmósfera en el exterior la haga implosionar.

EXPERIMENTAMOS EN EL LABORATORIO – SESIÓN 2ª

Ahora sí, comenzamos. Pero antes un repaso a dos cosas súper importantes:

– Normas de seguridad: Antes de comenzar a hacer nada, dimos un repaso a las normas básicas que deben respetarse en un laboratorio. Desde normas de protección personal, hasta organización del espacio de trabajo. Sin olvidar nociones básicas de qué hacer en un caso de emergencia.

– Material de laboratorio: Hicimos un breve repaso del material más común en un laboratorio, insistiendo en el uso seguro de algunos de esos instrumentos, hicimos hincapié en procedimientos comunes que pueden entrañar cierto riesgo; como calentar un tubo de ensayo a la llama o pipetear un líquido desconocido.

¿Todo claro?, pues por fin manos a la obra.

La ciencia es capaz de explicar el mundo que nos rodea, y gracias a medios como INTERNET, tenemos acceso multitud de experiencias que ilustran muchas EXPLICACIONES científicas sencillas. Para comenzar nos fijamos en una práctica sobre químioluminiscencia que podemos encontrar en multitud de paginas web (por ejemplo: http://www.taringa.net/posts/videos/1887976/Crear-Liquido-Fosforecente.html). Los alumnos, en grupos, realizaron la práctica obteniendo todos exactamente el mismo resultado: Ninguno. ¿Que ha pasado? Pues que sencillamente NO PODEMOS FIARNOS DE TODO LO QUE VEMOS POR INTERNET.

Experiencias de química

Hicimos un escueto boceto del concepto de reacciones Redox, e ilustramos esto con varias experiencias:

Batería de patata. Introdujimos en una patata una moneda de 5 céntimos y un tornillo (conectados a sendos cables), con este simple hecho y gracias a las reacciones redox, logramos una diferencia de potencial de 0,5 voltios que medimos con el polimetro. Cuando conectamos 5 patatas en serie, conseguimos la suficiente intensidad como para encender un LED.

Probamos esta misma práctica con limones en lugar de patatas, pero los resultados fueron exactamente iguales, dependía más del material de los tornillos que de otra cosa.

Descomponiendo peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) con un catalizador. Al mezclar el peróxido con el ioduro, este último actúa como catalizador, favoreciendo la descomposición de aquel en agua y oxígeno. Al estar en un medio con jabón, este oxígeno queda atrapapado en pompas consistentes que se van acumulando hasta escapar del medio en el que se está, produciendo la reacción.

Tinta invisible. Aprendimos a escribir mensajes con tinta invisible, utilizando zumo de limón. Estos mensajes sólo aparecen cuando se calienta el papel con una llama.

Red bull y leche Finalmete pudimos ver el efecto de algunas bebidas como el red bull sobre la leche

 

EXPERIMENTAMOS EN EL LABORATORIO 2014/15 – SESIÓN 3ª

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Vamos a investigar cómo podemos separar diferentes tipos de mezclas: los alumnos deberán separar las siguientes mezclas:
– Sal y agua
– Serrín y limaduras de hierro
– Agua y aceite
-Tierra y agua.

Para ello probamos diferentes técnicas, como filtrado, decantado, centrifugación, cromatografía
Para terminar con esta parte del proyecto, haremos una destilación del vino y una cromatografía con tinta china.
DESTILACIÓN DEL VINO
Utilizamos un destilador, que previamente habíamos montado, y con él fuimos capaces de separar, por destilación, los diferentes componentes del vino.

Para probarlo comprobamos como la primera fracción obtenida, que era alcohol, ardía sin problema mientras que la segunda ,que era la parte acuosa, no sufría combustión.

Cromatografía
Prodecimiento
• Recortamos una tira del papel poroso de unos 4 cm de ancho  que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
• Enrollamos un extremo en un bolígrafo, de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
• Dibujamos una mancha con tinta en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde.
• Echamos en el fondo del vaso, agua, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
• Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el agua, pero la mancha quede fuera de él.

¿Que ocurre? A medida que el agua va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
Hemos repetido la experiencia utilizando diferentes tintas. Para algunas, hemos utilizado alcohol.

Otras prácticas:
Ya que estamos….SUBLIMAMOS

Utilizando este mismo montaje hemos observado la sublimación del yodo. Para ello lo único que hemos hecho es volver a encender el fuego y situar un vidrio de reloj sobre el mismo. Sobre el vidrio hemos puesto un trozo de hielo para que este se enfríe. Así hemos podido ver como el yodo sólido de color gris, se transformaba en vapores morados y estos a su vez se condensaban debajo del vidrio de reloj formando de nuevo yodo sólido

AZUCAR EN CARBÓN
¿Qué es lo que queríamos hacer?
Convertir la agradable y blanca azúcar en una masa esponjosa de color negro que surge y se eleva como si fuera un churro a partir del recipiente en que se produce la reacción.

¿Cómo lo hicimos?
Se vierte azúcar en un vaso de precipitados (aproximadamente un cuarto de su capacidad). Se añade ácido sulfúrico hasta formar una pasta espesa. Se revuelve bien la mezcla y… a esperar

El resultado obtenido fue…
Al cabo de un minuto, aproximadamente, vimos como la pasta –poco a poco su color cambia de blanco a amarillento- se ennegrece y adopta un aspecto esponjoso ascendiendo por el vaso de precipitados como si fuera un auténtico churro.

Explicando… que es gerundio
Lo que ha sucedido es una reacción de deshidratación del azúcar provocada por el ácido sulfúrico. La sacarosa se convierte en un residuo negro de carbono, mientras que el agua se desprende en forma de vapor provocando ese ascenso de la masa y esa textura esponjosa.
¿SODIO EN AGUA?

Qué sucede si mezclamos agua y sodio. El sodio es un metal altamente reactivo y genera peligrosas explosiones al contacto con el agua. Podría llegar a pasar lo que a nosotros nos ha pasado: la explosión fue tal, que destrozó literalmente el recipiente que utilizamos.

 

Experimentamos en el laboratorio – Sesión 4ª

HOY TOCA……. BIOLOGÍA!!!!!

El microscopio

Uno de los principales instrumentos en la investigación biológica es el microscopio, en la primera mitad de esta práctica hemos ensayado la utilización de esta herramienta. Para ello hemos elaborado una preparación de epidermis de puerro con azul de metileno para luego observarlas al microscopio.

Disecciones
En la segunda mitad de la sesión hicimos un somero repaso del funcionamiento y la anatomía del corazón, para después hacer una disección del corazón de un cerdo. Lo alumnos por parejas han ido observando las características externas del mismo, localizando los ventrículos y las aurículas así como sus venas y arterias. Finalmente procedimos a abrir los ventrículos para observar las diferencias entre los dos lados del mismo y la estructura de las válvulas cardíacas.

 

Experimentamos en el laboratorio – Sesión 5ª

Extracción de ADN
En esta práctica utilizaremos materiales sencillos: sal de lavavajillas, alcohol o zumo de piña, para hacer una extracción casera de ADN. La muestra que utilizaremos la extraeremos enjuagándonos la boca con agua durante 30 segundos; eso desprenderá células de la mucosa  bucal de la que extraeremos el ADN. Para ello lo único que haremos será añadirle una solución hipotónica de sal, detergente y papaina (encima contenida en zumo de piña).Para terminar la práctica iremos añadiendo poco a poco alcohol hasta obtener una interfase donde irá depositándose el ADN.

Electroquímica

En esta práctica vamos a intentar recubrir cualquier metal de cobre.

Para ello montaremos un circuito abierto constituido por la pila y dos conexiones, una a cada polo. El extremo de un cable –el conectado al polo negativo de la pila- lo uniremos a una llave con ayuda de la pinza de cocodrilo. El otro extremo lo uniremos a una barra de grafito (presente en los lapiceros o en el interior de cualquier pila cilíndrica ya gastada) o a cualquier objeto metálico. Sumergiremos la llave y el otro electrodo en la disolución de sulfato cúprico, sin que haya contacto entre ellos y…
El resultado obtenido es…
La llave irá tomando un color rosáceo-cobrizo

Explicando… que es gerundio
Ha tenido lugar la electrolisis de la disolución. En el cátodo se deposita metal de cobre, que es quien da ese color a la llave. En el ánodo se desprenden burbujas de oxígeno.

Para conseguir un color uniforme es necesario que el proceso sea muy lento, es decir, hay que trabajar con una intensidad eléctrica muy baja. De no ser así, el cobre no se deposita en finas capas, se adhiere mal y experimenta, además, un proceso de oxidación que lo ennegrece. En cualquier caso, si se desea “limpiar” la llave, basta con repetir el proceso cambiando la polaridad de las conexiones a la pila.

 

Créditos: Imagen de shutterstock

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑