Ciencia

Publicado el 1 de octubre de 2019 | por Josefran

0

Factores que afectan al crecimiento de las plantas.

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Factores que afectan al crecimiento de las plantas.
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Belén
Localidad y provincia: Málaga (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: José Fco Villena Bueno
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 3º y 4º de ESO
Número de estudiantes: 17
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El proyecto llevado a cabo trata de introducir al alumnado en el método científico y la investigación. Al mismo tiempo, se trabajan valores como el trabajo en equipo y la colaboración. Para ello, se han investigado cómo afectan al desarrollo de las plantas ciertos agentes. También se han llevado a cabo experiencias más “lúdicas» intercaladas entre los tiempos de espera para observar la evolución de las plantas.

DESARROLLO: Con este proyecto se pretende trabajar de una forma integrada los siguientes parámetros:

  1. El método científico aplicado a un caso real.
  2. Contaminantes habituales en el medio ambiente.
  3. Concienciar sobre que es más fácil prevenir la contaminación que tomar medidas a posteriori.
  4. Importancia de un espécimen control y de repetir las experiencias para obtener resultados homologables.
  5. Curiosidades científicas.
  6. Importancia del trabajo colaborativo y de la formación de grupos de investigación,
  7. Análisis de resultados.

Para ello, se sembraron semillas de rápido crecimiento como son las alubias. Se controló la cantidad de tierra, riego e incluso profundidad a la que se enterraron las semillas para evitar que fueran factores que pudieran afectar a los resultados obtenidos.

Las experiencias realizadas fueron:

  1. Sembrar semillas en tierra agotada. Para ello, se lavaba y filtraba la tierra (lixiviación) repetidamente con el fin de eliminar nutrientes.
  2. Salinidad: ver cómo afectan diversas concentraciones de sal en el desarrollo de las plantas y su relación con el agotamiento de los acuíferos.
  3. Lluvia ácida: se estudiaba la contaminación y se creaba un símil de lluvia ácida que se rociaba sobre la planta.
  4. Aceite de motor: se echaba sobre la tierra de la planta.
  5. Uso de fertilizantes.

Con todas estas prácticas el alumnado alcanza una serie de objetivos. A nivel de conocimientos:

  1. Han trabajado normas de seguridad en el laboratorio.
  2. Han aprendido el nombre de diverso material usual en el laboratorio: matraces, vasos de precipitados, probetas, pipetas,…
  3. Han llevado a cabo una serie de técnicas, como preparación de disoluciones, medidas de masas y volúmenes, filtraciones a gravedad y a vacío,…
  4. Han ideado experiencias para demostrar sus hipótesis de trabajo.

A nivel colaborativo:

  1. Distribución del trabajo.
  2. Respeto a las ideas ajenas.
  3. Diseño de prácticas en grupo.

Para comprobar el efecto de los distintos agentes con los que se ha trabajado, se procedió a medir diferentes parámetros de las plantas: longitud del tallo, grosor (determinado con el calibre), número de hojas y tamaño de las mismas y aparición de flores e incluso de frutos. De esta manera, se ha comprobado que se obtenían los resultados esperables en el desarrollo de las plantas, pero también que alguna no “cumplía el guion”, lo que se aprovechó para  insistir en la importancia de repetir un cierto número de veces las experiencias.

Por otra parte, este proyecto conlleva necesariamente unos tiempos de espera que se aprovecharon para llevar a cabo prácticas de química y física que le otorgara al alumnado mayor habilidad en el uso de técnicas de laboratorio y que le permitieran asentar conocimientos. Así se llevaron a cabo las siguientes experiencias:

  1. Lluvia de oro: se trabajan conceptos de reacciones químicas, precipitación, cristalización y variación de la solubilidad con la temperatura.
  2. Geodas de sulfato de cobre (II). Nuevamente, se trabaja la cristalización de sales.
  3. Usar la presión atmosférica para aplastar latas.
  4. Llamas a partir de espuma: los alumnos entienden que el agua tiene un elevado calor específico. Se trabaja la diferencia de temperatura entre ciudades costeras y de interior.
  5. Jabón: se insiste en la contaminación del aceite si se vierte por el fregadero y su posibilidad de reciclado como jabón.
  6. Obtener monedas de oro y plata: se deposita estaño sobre monedas de cobre y se obtiene latón al calentarlas. Se aprovecha para hablar de la alquimia y de los procesos que ocurren en las pilas y baterías.
  7. Llamas de colores: se les explica en función de la configuración electrónica de los elementos.
  8. Volcán de dicromato de amonio: ejemplo de reacción exotérmica.
  9. Descomposición del perclorato de potasio y combustión con exceso de oxígeno.

Finalmente, se llevó a cabo una visita a la estación experimental del CSIC en La Mayora (Algarrobo-Costa). Esto le permitió al alumnado obtener una visión más cercana de lo que supone la investigación y sus implicaciones en el día a día, en este caso concreto, con la aclimatación de especies vegetales, el tratamiento de sus enfermedades y plagas,…

 

La valoración de la experiencia, tanto desde mi punto de vista como por lo que me han transmitido los alumnos, es muy positiva. Personalmente, les he visto crecer como “pequeños científicos”, alcanzando cotas de autonomía en el laboratorio que parecían impensables al principio. Se han mostrado interesados y curiosos en todo momento. Algunos ya se querían apuntar para otro año…

En el video indicado se refleja todo el proceso llevado a cabo paso a paso.

https://1drv.ms/v/s!Alcv5VqX0DlJgYFLmf-HEzVm0c0eug

Photo by Daniel Hjalmarsson on Unsplash

Tags: , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑