Ciencias de la Naturaleza

Publicado el 8 de mayo de 2014 | por igor

0

LA FUENTE DE LA VIDA, EL AGUA

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: AGUA, FUENTE DE VIDA
Centro (donde se desarrolla la experiencia): CEIP JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA
Localidad y provincia: SEVILLA (SEVILLA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: IGOR PÉREZ ÁLVAREZ
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:

Descripción de la Experiencia

Muy buenas a todos compañeros y compañeras del Profundiza.

Nuestro proyecto se está desarrollando en el CEIP Jorge Juan y Antoio de Ulloa, con un grupo de 15 alumnos en cursos comprendidos entre 3º y 6º de Educación Primaria.

A día de hoy hemos realizado un total de 5 sesiones, siendo estos los horarios:

1ª sesión: 8 de febrero de 10 a 13 hrs.

2ª sesión: 22 de febrero de 10 a 13 hrs.

3ª sesión: 8 de marzo de 10 a 13 hrs.

4ª sesión: 29 de marzo de 10 a 13 hrs.

5ª sesión: 5 de abril de 10 a 13 hrs.

Durante la primera sesión tuvo lugar el encuentro informativo con las familias en las que nos presentamos los dos docentes que estamos desarrollando este proyecto en el centro. Tras la presentación del proyecto, nos reunimos cada docente con su grupo y les presentamos a los alumnos lo que se esperaba de ellos y del proyecto en sí.

Así, introducimos la pregunta «¿Qué es el agua?», cuestión a partir de la cual se construye nuestro proyecto. De las ideas que fueron surgiendo en el debate, redirigimos hacia una serie de incógnitas: las propiedades del agua, su origen y el ciclo del agua.

Tras el trabajo en equipo y las búsquedas de información en diversas fuentes, el alumnado puso en común la información encontrada en relación a las incógnitas planteadas. Una vez generadas las conclusiones sobre los temas, y habiéndose apoyado previamente en datos científicos, pudieron ver vídeos explicativos de cada uno de los bloques sobre los que habían buscado información.

La primera sesión concluyó con la pregunta «¿seríamos capaces de explicar en qué consiste el ciclo del agua?», pregunta  a partir de la cual, surgirá la realización de una maqueta del ciclo del agua a llevar a cabo en la segunda sesión (los materiales reciclados empleados para la construcción de dicha maqueta se los encargamos traer a las familias para la segunda sesión).

Durante la segunda sesión, los niños y niñas se organizaron en grupos y construyeron una maqueta del ciclo del agua, empleando materiales como: caja de cartón, tijeras, cinta adhesiva, témperas, algodón, papel de periódico…

Teniendo en cuenta la diversidad existente en mi grupo, los grupos compuestos por alumnos de cursos más avanzados terminaron antes que los demás, por lo que estos pudieron seguir trabajando sobre cuestiones que iban surgiendo como por ejemplo: «…una de las partes principales del ciclo del agua son las precipitaciones, pero…¿por qué llueve?, ¿puede haber precipitaciones de varios tipos?…

Cuando todos los grupos finalizaron su maqueta, se incorporaban a la charla e iban añadiendo preguntas que resolver al resto del grupo. Mediante la dinámica pregunta-respueta-búsqueda de información-conclusión, se daban soluciones a las incógnitas que cada alumno planteaba.

La tercera sesión comenzó con un recordatorio sobre lo que se había visto en la segunda sesión. Con las ideas que iban surgiendo de la participación y opiniones de los niños (¿por qué llueve?, el ciclo del agua…) redirigimos esta sesión hacia la resolución de incógnitas como ¿por qué la lluvia precipita?, ¿qué tipos podemos encontrar?…

Para comenzar vieron un vídeo explicativo con información básica sobre meteorología adaptada para niños (qué condiciones meteorológicas se tienen que dar para que llueva, cómo se forman las nubes y qué les ocurre para que precipiten, cómo influyen las masas de aire frío-caliente en las nubes…).

Tras la actividad anterior, dimos paso a una tarea de investigación y recogida de información por parte del alumnado, y su posterior exposición ante sus compañeros/as de grupo. Para dicha tarea, les proporcionamos todo aquel material fungible que necesitaron: cartulinas, papel continuo, colores, ceras, rotuladores, así como también diversas fuentes de información (enciclopedias especializadas, ordenadores con conexión a internet). Los centros de interés para esta actividad fueron los distintos tipos de precipitaciones.

Al finalizar la exposición anterior, les preguntamos si sabían de la existencia de algún instrumento o herramienta que sirviera para medir la cantidad de agua caída. Prácticamente al unísono se escuchó la palabra «¡pluviómetro!» en el aula.

Les comentamos la posibilidad de que en la próxima sesión nos dedicáramos a la construcción de uno de ellos caseros, para que pudiéramos llevar a cabo un proceso de seguimiento sobre el agua caída a lo largo del resto de sesiones.

La cuarta sesión del programa se centró en el montaje individual de la maqueta de un pluviómetro. Los únicos materiales que necesitaron traer los alumnos fueron un par de botellas de plástico que desempeñaban el papel de depósito para el agua. El resto se los facilitó el centro: rotuladores, tijeras, cinta adhesiva…

Tras la realización de la misma, planteamos al alumnado varias cuestiones relacionadas con los efectos de la lluvia sobre el entorno. A estas preguntas respondieron conceptos como «inundaciones, tormentas, huracanes, etc.». Redirigimos el debate hacia ¿cómo afecta el agua al entorno?, pregunta a la que respondieron aspectos como «tsunamis, erosión, riadas…».

Para que fueran conscientes de cómo influye el agua en el entorno de forma natural, visionamos un vídeo sobre el fenómeno kárstico, en el que se explica entre otros cosas, cómo el agua erosiona la rocas a través de la fricción, la sedimentación, el frío o el calor. A partir de ahí el alumnado aportaba información basada en sus experiencias (visitas a cuevas, excursiones al campo, relatos que les han contado…).

Con el fin de que esta cuestión les resultara más cercana, llevamos a cabo un experimento en el aula para explicar la formación de las estalagmitas y estalactitas como resultado de la acción del agua sobre la roca. Para ver el experimento de forma detallada pueden redirigirse al siguiente enlace: www.youtube.com/watch?v=bA5a0uDUkSM (estalactitas y estalagmitas caseras). Destacar que por cada tres alumnos se realizó un experimento, a los que se les añadieron también, en algunos casos y a petición de los niños, tiza de color en polvo.

En la quinta sesión se evaluarán los resultados obtenidos y se planteará la posibilidad de volver a repetir los experimentos que hayan salido negativos.

La quinta sesión comenzó con la recogida y medición del agua caída en los pluviómetros que ubicamos en una terraza del centro. Una vez realizada esta tarea anotamos y comparamos los resultados obtenidos.

Con el agua recogida en los pluviómetros, pretendemos realizar un experimento en la 6ª sesión en la que pretendemos filtrar ese agua de lluvia (turbia en un principio) en una depuradora casera que realizarán los alumnos/as en la 6ª sesión.

Posteriormente, procedimos a la comparación de las experiencias que cada grupo de alumnos había realizado sobre la creación de estalactitas y estalagmitas. Algunos experimentos fueron repetidos a posteriori dado que resultaron negativos. También tuvimos la posibilidad de comparar los experimentos de los niños/as con el que los docentes habíamos preparado tras la conclusión de la cuarta sesión.

La evaporación de la disolución de agua y sal, deja recubierto de cristales de sal el hilo de algodón o lana que une los dos vasos en los que se encuentra el líquido. Con el paso del tiempo, el agua de los vasos es absorbida por el algodón, el cual a la misma vez, se cristaliza de sal cuando el agua que empapa dicho cordel se evapora. La explicación de este proceso y la oportunidad de realizarlo, hizo comprender al grupo cómo el agua subterránea que baña ciertas zonas, puede crear manifestaciones como las estalactitas y estalagmitas de forma natural gracias a los minerales y partículas de roca que arrastra dicha agua, y que se solidifican tras la evaporación del líquido.

Como punto y final a nuestra quinta sesión, les planteamos a los alumnos/as la posibilidad de realizar durante la 6ª sesión una depuradora de agua casera. Para ello visionamos el vídeo de youtube que utilizamos como guía para la realización de dicha maqueta.

Para más información acerca de esta tarea pueden dirigirse al siguiente enlace:

«¡Un filtro de agua hecho por tí!: https://www.youtube.com/watch?v=VdAcSq4lY2Y

¡¡Un saludo a todos mis compañeros/as!!

 

Créditos: fotografía de LASZLO ILYES.

 

Tags: , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑