Ciencia

Publicado el 10 de noviembre de 2018 | por charly1

0

Las aulas al laboratorio

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Las aulas al laboratorio
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES La Palma
Localidad y provincia: Palma del Condado (Huelva)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Carlos Luis Carretero Montero
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º de ESO
Número de estudiantes: 17
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El proyecto “de las aulas al laboratorio” se viene desarrollando desde hace tres años en el IES La Palma, dentro del programa Andalucía Profundiza. En este proyecto se forma al alumnado en el método científico como herramienta indispensable para integrar el concepto de resiliencia, con un reto sugerente, “si no podremos cultivar a lo ancho…habrá que hacerlo a lo alto”, en el ámbito del cambio climático.

La aplicación del método científico en el estudio del comportamiento de una planta a diferentes factores ambientales para determinar su idoneidad para el cultivo hidropónico como respuesta al reto constituye para el alumnado su primera experiencia científica real. En este proyecto el alumnado pone en funcionamiento todas y cada una de las etapas del método científico a través de un experimento real y termina como todas las investigaciones, con la publicación de un artículo científico

En una primera fase del proyecto, se introduce al alumnado en una problemática de continua actualidad, “El cambio climático” y sus consecuencias, mediante visionado de documentales y puestas en común sobre el tema.

Durante una segunda fase se les explica en qué consiste esta técnica de cultivo hidropónico, sus modalidades, sus requerimientos y los factores que se necesitan conocer bien en cada tipo de planta para que esta técnica funcione, y es aquí donde se asienta la parte experimental del proyecto. El alumnado, en grupos de dos o tres, se encargará de llevar a cabo el estudio que un determinado factor (nutrientes, luz, color, temperatura) tiene sobre el desarrollo de una planta dada en cultivo hidropónico.

En esta fase del proyecto se les explican las etapas del método científico y su aplicación al experimento que deben llevar a cabo, esto es, el diseño de su propio experimento, seleccionando el número de tratamientos, número de repeticiones, datos a tomar, periodicidad de los mismos, volcado de datos en hoja de cálculo y seguimiento del mismo. Además se les enseña a buscar información filtrada en internet y a redactar una bibliografía.

En una tercera fase el alumnado pone en funcionamiento su diseño experimental, seleccionando las plantas de manera aleatoria, ubicandolas en sus respectivos tratamientos también de forma aleatoria y confeccionando sus estadillos de toma de datos donde constatan la información inicial.

En una cuarta fase se trabaja la forma de exponer los resultados de su experimento, a confeccionar gráficas y tablas. Es a partir de esta fase donde el alumnado comienza a analizar la información de la que se va disponiendo.

La última fase se dedica a la composición del artículo atendiendo a todos sus epígrafes como introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. En esta última fase el principal problema fue la dificultad del propio alumnado para redactar un texto ordenado en el que integrar información de diferente naturaleza, como datos, opiniones o descripciones.

En el curso 2017 se consiguió completar con éxito el proyecto al introducir en esta última parte la metodología del aprendizaje basado en preguntas (ABP). De esta manera mediante cuestionarios diseñados a partir de los resultados obtenidos en cada experiencia se fue extrayendo la información relevante de tablas, gráficas, páginas web, etc; y así, primero con frases cortas, que después se unían para formar párrafos, se pudieron completar todos y cada uno de los epígrafes de un artículo científico, con solución de continuidad y coherencia. La maquetación de los mismos para adquirir el aspecto riguroso de una publicación científica se realizó con el software libre LATEX y corrió por cuenta del profesor.

A lo largo de estos tres años en el programa Andalucía Profundiza, el proyecto “de las aulas al laboratorio” se han ido transformando poco a poco en una auténtica PBP, incorporando para su completa integración en la programación de curso algunos aspectos formales como el canvas, donde se indican las competencias básicas que se trabajan, actividades, temporalización, materiales etc,. Además se ha incorporado un criterio a la hora de hacer los grupos de trabajo, pasando en la primera sesión un “test de inteligencias múltiples”, que permite formar grupos atendiendo a ese tipo de diversidad. Por supuesto también se van incorporando en la metodología algunos “artefactos digitales” como el Blogg (https://tarirotariro-chimpun.blogspot.com.es).

La programación basada en proyectos (PBP) se ha erigido como una forma de enseñanza innovadora y eficaz para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias por parte del alumnado de una manera plausible y que debe ser integrada en la programación de departamento como complemento de la misma y no como sustitutiva. Es una metodología dinámica que se va construyendo progresivamente, donde se pueden integrar diversas metodologías didácticas convenientemente ordenadas y dosificadas

La PBP se inicia siempre de la misma manera, con una idea que habrá que ir desarrollando y puliendo con el tiempo, pues sólo se aprende lo que se hace.

Photo by Hans Reniers on Unsplash

Tags: , , ,


Sobre el colaborador

Soy Biólogo y trabajo en el IES La Palma (La Palma del Condado-Huelva)



Deja un comentario

Volver arriba ↑