Ciencia

Publicado el 15 de septiembre de 2015 | por masope

0

Los misterios de la química

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Los misterios de la química
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Camilo José Cela
Localidad y provincia: Campillos (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Manuel Soriano Peña
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 4ºESO
Número de estudiantes: 9
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

En esta segunda entrada vamos a resumir las tareas realizadas en las 4 últimas sesiones del taller “Los misterios de la química”.

En la 5ª sesión practicamos la medida de volúmenes así como la utilización de la balanza. También se comprobó la descomposición del agua oxigenada (H2O2), catalizada por el yoduro de potasio (KI). La reacción de descomposición del agua oxigenada es:
2H2O2 (aq) –> 2H2O (l) + O2 (g)
El yoduro de potasio (KI) es un catalizador porque solo aumenta la velocidad de reacción, no se gasta como reactivo. Sin embargo, una pequeña parte si que reacciona, convirtiéndose en yodo. La presencia del yodo se pone de manifiesto por el color marrón de algunas zonas del producto. El yodo mancha. La reacción se realiza en una probeta graduada bastante alta, ya que el producto formado sale verticalmente hacia arriba y de forma rápida. Por eso y por su textura, se llama «pasta de dientes». Como el agua oxigenada es un oxidante muy fuerte hay que protegerse las manos con guantes. Además, como la reacción es muy rápida, es conveniente llevar gafas protectoras.
En la 6ª sesión se trabajó con la medida de volúmenes aplicados a una reacción química curiosa: observamos como el ácido sulfúrico deshidrata rápidamente el azúcar y lo convierte en carbón. Como, además se desprende una gran cantidad de gases, el carbón se obtiene lleno de burbujas de aire, por lo que aumenta mucho su volumen.
Hay que tener en cuenta las precauciones que en el tratamiento de sustancias peligrosas, en este caso el ácido sulfúrico. Este ácido es muy peligroso, pues resulta tóxico y es muy corrosivo, por lo que hay que tratarlo con mucho cuidado.
También tendremos en cuenta el desprendimiento de humos nocivos, por lo que esta reacción se realizará en vitrina de gases. La reacción que tiene lugar es:
C12H22O11(s) + 11 H2SO4(aq) –> 12 C(s) + 11 H2SO4 + 11 H2O(g).
En la 7ª sesión preparamos un extintor casero
Necesitamos:
• Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel.
• Un tapón de corcho perforado o plastilina.
• Una pajilla para beber.
• Una botella para agua pequeña (seca).
• Vinagre.
• Un poco de hilo de coser.
Montaje:
Ponemos 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cerramos y amarramos con un hilo en forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas de vinagre en la botella. Suspendemos la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tomamos el corcho o plastilina y coloque la pajilla en la boca de la botella.
Funcionamiento:
Agitamos la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quitamos el dedo y proyectamos el gas que sale de la botella sobre una vela encendida.
¿Qué sucede?
La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es más pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin oxígeno la llama se apaga.
En la 8ª sesión En este experimento obtuvimos un indicador de pH a partir de la col lombarda.
Materiales: Col lombarda
Procedimiento:
1. Cortamos las hojas más oscuras de la col lombarda y las cocemos en un recipiente con una pequeña cantidad de agua durante unos minutos.
2. Dejamos enfriar y filtramos reservando el líquido y despreciando las hojas que habrán quedado sin color.
El extracto de col lombarda, así obtenido, servirá para identificar ácidos y bases.
Podemos observar el cambio de color al añadir el extracto de col lombarda a distintas sustancias, por ejemplo: al zumo de limón, al zumo de naranja, vinagre, bicarbonato sódico, lejía, detergente…
¿Qué ocurre?
Se denominan indicadores de pH a aquellas sustancias que cambian de color según estén en un medio ácido o básico. Algunos vegetales como la fresa, cereza, col lombarda o cebollas rojas, poseen una sustancia (antocianina) que es muy sensible a los cambios de pH. La col lombarda posee cianina, que es un excelente indicador natural. El extracto de col lombarda cambiará de color según el medio: adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de limón, vinagre, disolución de ácido clorhídrico, etc.), un color azul en un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico
(bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc).

 

La experiencia general de nuestro proyecto ha sido muy positiva tanto para los niños y niñas como para mi. Sin duda es una experiencia que tendremos que repetir.

 

Imágen de shutterstock.

Tags: , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑