Ciencia

Publicado el 23 de noviembre de 2015 | por sgzafra

0

Memoria final, ¡Azúcar!

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: ¡Azúcar!
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Andrés de Vandelvira
Localidad y provincia: Baeza (Jaén)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Sagrario García Zafra
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Primer ciclo de ESO
Número de estudiantes: 16
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

En esta memoria final presentamos el trabajo completo desarrollado durante este proyecto, donde iniciado al alumnado del primer ciclo de la ESO en el método científico:

  •  Modelos científicos.
  • ¿Qué es el azúcar?
  •  Propiedades físico-químicas del azúcar y sus disoluciones.
  •  Instrumentos básicos de laboratorio.
  •  Determinación del azúcar en bebidas comerciales y caseras.
  •  La comunicación científica.

El desarrollo de las cuatro primeras sesiones ya se explicaron el la primera entrada.

Un resumen de las últimas:

Quinta sesión, comenzamos poniendo en común los resultados obtenidos en las medidas de la densidad de las bebidas, determinadas la sesión anterior. Se pone de manifiesto la disparidad de las medidas obtenidas, ya que la «recta de calibrado» no es demasiado recta. Analizamos las posibles causas, las bebidas son gaseosas y las burbujas impiden una medida muy fiable. A continuación, comenzamos el estudio de la reacción química del azúcar con una disolución de permanganato de potasio en medio básico. Es una reacción de oxidación-reducción, en la cual la sacarosa se oxida y el manganeso se reduce de +7 a +6 y +4, originando un cambio de color: púrpura, azul, verde amarillo-marrón.
Realizamos una valoración, en la que medimos la cantidad de la disolución de azúcar de concentración conocida consigue cambiar el color a 10 mL de una disolución de permanganato de potasio 1g/L.
Realizamos la experiencia con las nueve disoluciones preparadas en la tercera sesión: 40 g/L, 80 g/L, 100 g/L, 120 g/L, 140 g/L, 160 g/L 180 g/L, 200 g/L y 240 g/L.
Usamos un nuevo instrumento de medida, la bureta, que permite conocer el volumen de disolución. Todas las fotos de los cambios de color, incluido un vídeo, se pueden ver en http://aula113.blogspot.com.es

Sexta sesión, vamos a dedicar esta jornada de trabajo a medir las variaciones de color que producen las 20 bebidas estudiadas en 10 mL de una disolución 1 g/L de KMnO4 en medio básico.

Séptima sesión,  ponemos en común los resultados obtenidos en las dos sesiones anteriores, es decir, en las valoraciones de la disolución de permanganato de potasio con las disoluciones de azúcar y las 20 bebidas a estudiar  y elaboramos una tabla excell con los datos y una representación gráfica de los mismos. Si la bebida contiene mucha cantidad de azúcar solo se necesitan unas pocas gotas para provocar el cambio de color en la disolución de permanganato de potasio.

Lo que nos extrañó es que, a pesar de que hay bebidas con cero gramos de azúcar, todas provocan la reducción del ion manganeso con el consiguiente cambio de color.
Consideramos distintas causas para este hecho:
  •  Que todas las bebidas contengan azúcar aunque se denominen cero o light.
  •  Que entre los ingredientes existan otras sustancias que sean capaces de provocar la reacción química.
Decidimos investigar este último punto, realizando de nuevo la valoración de la disolución de permanganato con:
  • Agua con gas.
  • Limón.
  • Café.
  • Té.
  • Sacarina.
  • Complejo vitamínico que contenga además sales minerales.
Resultados:
  • El limón, el café, el té y el complejo vitamínico producen la reacción química.
  • El agua con gas y la sacarina no provocan ningún cambio de color.

Conclusión:

  • Si la bebida contiene vitaminas, sales minerales, cafeína o teína, no podemos utilizar este método ya que al producirse la reacción química con estas sustancias no podemos conocer la cantidad de azúcar que contiene.
Terminamos la sesión, realizando unas prácticas sencillas de óptica, que por falta de tiempo no podremos aplicar a nuestra investigación.

Octava sesión, dedicamos la última sesión a la realización de póster científicos sobre el trabajo realizado durante el proyecto. Se pueden ver en http://aula113.blogspot.com.es

Terminamos con una pequeña fiesta y una foto selfie del grupo que servirá para la presentación del grupo, el día de entrega de diplomas.

Ponemos el punto y final a esta gran experiencia que hemos llevado realizado en nuestro centro por primera vez. El alumnado ha valorado el programa de forma muy satisfactoria y ya están pensando en posibles proyectos a investigar en el próximo «Andalucía Profundiza».

 

Imágen de shutterstock.

Tags: , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑