Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Publicado el 15 de julio de 2014 | por vicentemazon

0

Puerto de Felicidad: el nacimiento de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Bajo el signo de la luz: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES PABLO DE OLAVIDE
Localidad y provincia: LA LUISIANA (SEVILLA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Vicente Mazón Morales
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 1º y 4º ESO
Número de estudiantes: 7
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El reto de este proyecto, Bajo el signo de la luz: el nacimiento de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía ,  es aproximar al alumnado a su entorno y devolverle parte de sus raíces. La población de las dos localidades que componen el municipio, La Luisiana y El Campillo, tiene un origen digno de una novela, una película… o, al menos, de un proyecto de investigación como éste que los haga saber más sobre sus señas de identidad, a la vez que los aproxima a su entorno más cercano.

En el siglo XVIII, entre 1767 y 1769, un grupo de ilustrados liderado por Pablo de Olavide quiso hacer real parte de esas utopías que proliferaban en los libros de los grandes autores europeos de la época y que perseguían crear una sociedad más justa, más igualitaria. A partir de una necesidad muy concreta, la de repoblar las grandes extensiones que permanecían despobladas en las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén o Cádiz, se inició una campaña por toda Europa para reclutar colonos que quisieran emprender esa epopeya. Fue así como J. Kaspar von Thürriegel, por encargo de Carlos III, prometió la entrega de tierras, ganado y aperos en lo que llamaron Puerto Felicidad. Y persiguiendo ese sueño, apellidos como Fílter, Rúger, Demans, Úber, Delis… emigraron desde  Lorena, Alsacia, Suiza, Francia… hasta Andalucía. Las condiciones climatológicas, la dureza del terreno, las enfermedades o el propio rechazo de las localidades cercanas se encargaron de demostrar la distancia existente entre los sueños y la realidad, lo que vino a concretarse en una mortandad que terminó en los dos primeros años con la mayor parte de los colonos. Sin embargo, más de dos siglos después, parte de herencia pervive en el Sur.

Al margen de lo anecdótico, este episodio permanece en el olvido. Por eso, con este proyecto queremos ante todo que nuestros adolescentes despierten su curiosidad y se pregunten quiénes son, a qué responden sus nombres y su fisonomía, por qué pintan huevos en Pascua o por qué sus abuelos bailaron el baile de los locos. Los objetivos, por lo tanto, son muy claros:

  • Conocer el contexto histórico de la fundación de las Nuevas Poblaciones.
  • Partir de la historia de la localidad para acercar al alumnado al trabajo científico.
  • Proporcionar al alumnado herramientas, en especial TIC para interpretar los datos de la investigación.
  • Potenciar el aprendizaje colaborativo.
  • Fomentar la creatividad.
  • Desarrollar las competencias de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal en el aprendizaje.
  • Promover el respeto por el patrimonio cultural e histórico propio y ajeno para concienciar sobre la necesidad de su conservación.
  • Dar a conocer a la comunidad sus propios orígenes de una manera clara y dinámica.

Primera sesión. Necesariamente, los primeros pasos parten de trasladarles unas nociones mínimas sobre los hechos históricos que enmarcan el momento histórico elegido para la fundación de estas poblaciones. El grupo de alumnos y alumnas investigadores se han adentrado en estos hechos indagando en la red: como referente básico, por su sencillez y síntesis de documentación, se les ha remitido a http://nuevas-poblaciones.blogspot.com.es, un blog que sirve como esencial para cualquiera que quiera iniciarse en este terreno. Más adelante, en otras fases, esta fuente se complementará con bibliografía y enlaces que se les facilitarán con carácter previo. A partir de esta primera toma de contacto, se ha desarrollado una lluvia de ideas en la que el alumnado ha recuperado todos los elementos arquitectónicos, tradiciones, apellidos, expresiones… que puedan evocar ese momento histórico. Como colofón de la sesión de trabajo, se ha empezado a confeccionar una encuesta que se pasará en la población para determinar el grado de conocimiento que tiene la población sobre sus orígenes.

Segunda sesión.  A partir del trabajo realizado en la primera, el grupo termina de elaborar la encuesta y se trabaja con ellos la redacción de la misma y la formulación para que los resultados obtenidos posteriormente, puedan ser analizados de manera significativa. Se refrescan conocimientos de estadística básica y se aplican a una hoja de cálculo que servirá para el cómputo de respuestas y su representación mediante gráficas. Una vez impresas las encuestas, se distribuyen para que las pasen a diez personas cada uno, conforme a la distribución por edades que se les facilita. Se les pide que, para la próxima sesión, traigan material y documentos antiguos de sus casas y de las de sus familiares.

Tercera sesión. El grupo empieza a estar cohesionado y, por eso, podemos distribuir tareas. Durante esta tarde, la mitad del alumnado se centra en tabular los resultados de la encuesta y tratar los datos que nacen a partir de ella. El resto se dedica a escanear las fotografías de abuelos, bisabuelos…, los documentos manuscritos que han encontrado, un libro de textos para practicar caligrafía -que curiosamente, recoge obras del periodo histórico que estamos tratando-, publicidad… Con esta recopilación de documentos intentamos mostrar al alumnado que la historia no sólo está en los libros de texto sino que la poseen en sus casas y sus familiares forman parte de ella; además, intentamos analizar en las fotos rasgos fisonómicos propios de los colonos centroeuropeos en sus familiares.

Cuarta sesión. Concluida la que podríamos considerar la primera fase del proyecto, intentamos ir más atrás en el calendario y nos centramos en el momento concreto de la fundación de La Luisiana y El Campillo. Retomamos el blog que nos sirvió en la primera sesión y le facilitamos al alumnado la obra de José Antonio Fílter Del Palatinado a los Baldíos de Mochales y la comentamos. Se les facilitan, por otra parte, dos tablas con el censo de los primeros colonos del municipio y sus puntos de origen. Para finalizar y dejar encauzado el trabajo de la siguiente sesión, se les presenta la aplicación Glogster y el alumnado se registra. A partir de este momento intentaremos confeccionar mapas que reflejen el origen y el trayecto seguido en su odisea por los primeros pobladores.

Hasta este momento, el principal logro ha sido despertar el interés del alumnado por la historia de la localidad y establecer una comunicación sobre el tema con su entorno y con sus mayores. Asimismo, destaca la unión que se ha establecido en el grupo pese a la diversidad de edades.

Créditos: imagen de Tomás Fano.

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑