Ciencia

Publicado el 6 de noviembre de 2014 | por Rodalquilar

0

Anillos de Liesegang

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Anillos de Liesegang
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Poetas Andaluces
Localidad y provincia: Arroyo de la Miel (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Mª Dolores Pérez López
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 3º y 4º de ESO
Número de estudiantes: 16
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Seguimos con nuestra experiencia:

Resultados
No obtuvimos una buena gelificación con el agar pero sí con la gelatina neutra, por lo que los resultados que mostramos se obtuvieron con la gelatina.
La reacción química entre el electrolito interno (dicromato potásico) y el electrolito externo (nitrato de plata) produce la formación de cromato de plata, que es muy insoluble y precipita en forma de anillos:
K2Cr2O7 + 2 AgNO3 Ag2Cr2O7 + 2 KNO3

– El aumento en la concentración del electrolito externo produce la formación de un mayor número de anillos.
– Aumenta la anchura de la primera banda de precipitado con la concentración del electrolito externo.
– La anchura de las bandas en las que las distancias entre anillos es de 1 a 4 mm aumenta con la concentración del electrolito externo. La banda con distancia entre anillos de 5 a 6 mm no aparece con el electrolito más concentrado, seguramente debido a las dimensiones del tubo de ensayo.
– Observamos las bandas oscuras con lupa y comprobamos que las que están alejadas de la interfase responden al mismo patrón de precipitación discontinua. No podemos precisar si esto ocurre también en las bandas más cercanas a la interfase.
¿CÓMO SE FORMAN LOS ANILLOS?
El mecanismo no se conoce por completo. Según Ostwald el origen está en que la nueva sal formada, dicromato de plata, difunde a través de la estructura de colágeno del gel, pero no precipita de forma inmediata sino cuando alcanza un valor crítico de sobresaturación, necesario para que se produzca la nucleación, dando lugar a la formación de bandas oscuras. La precipitación “limpia” las zonas adyacentes, originando las bandas claras.

Valoración del desarrollo del trabajo y resultados
El trabajo generó una gran interés en los alumnos y alumnas, ya que pensamos que tiene uno de los elementos que lo hacen atractivo : «el cacharreo». A través de esta actividad manipulativa el alumnado ha profundizado en el aprendizaje de:
• Conceptos básico sobre disoluciones.
• Expresión y cálculo de concentración de una disolución.
• Concepto de difusión y gel.
• Reacciones químicas con formación de sales insolubles.
• Solubilidad y curvas de solubilidad.
Por otra parte hemos vivido cada día el método científico, formulando constantemente hipótesis, analizando resultados y variables, teniendo como referente la honestidad y meticulosidad en el trabajo realizado.
Nos decidimos a presentar el trabajo en el Concurso de Cristalización en la Escuela, celebrado el día 26 de Abril en la Facultad de Ciencias de Granada, en el que nuestro trabajo fue seleccionado para participar en la final nacional, que tuvo lugar el 10 de Mayo en la sede central del CSIC en Madrid. Allí obtuvimos un diploma accésit. Un magnífico final para nuestra aventura.

 

Créditos: fotografía de Alberto Menendez Cervero.

 

 

 

Tags: , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑