Publicado el 16 de noviembre de 2018 | por Gloria
0Con las cosas de comer no se juega
Datos del Proyecto
- 1) Experiencias sobre la densidad https://youtu.be/3KhU-g7GsWo
- 2) El colorante de los skittles y otros caramelos https://youtu.be/zFqB81RBOIk
- 3) Propagación del calor por convección https://youtu.be/H_47B79X2Kw
- 4) Pelando un huevo con química https://youtu.be/bbEX-oT2Fbk
- 5) Nubes y bolsas que engordan y adelgazan https://youtu.be/TkTtDpqixgo
- 6) Reflexión lateral en un lente cilíndrica de agua https://youtu.be/ij9Ofn01Ycc
- 7) Ph-metro de col lombarda https://youtu.be/Ml69Xs635Qs
- 8) Tinta invisible con alimentos https://youtu.be/kWDIkBrPNm8
- 9) La tensión superficial de alimentos líquidos https://youtu.be/WvhapXwNW0I
- 10) Los antiácidos https://youtu.be/KwIZj7QyUoQ
- 11) Determinación cuantitativa de la vitamina C https://youtu.be/Czfn7uTAONs
- 12) Conductividad eléctrica https://youtu.be/XO2Yc43k0IQ
Descripción de la Experiencia
Hola compañeros, otro año más toca hacer balance del trabajo realizado con los alumnos en Andalucía Profundiza. Esta es la historia de nuestro proyecto.
FUENTE DE INSPIRACIÓN
“¡Con las cosas de comer no se juega!”
Esta es una de las típicas “frases de madre”. De pequeños, cuando no nos gustaba mucho la comida, empezábamos a entretenernos con ella, esperando quizá que se transformase mágicamente en algo más apetecible o que nuestra madre nos quitara por fin el plato y nos diera permiso para pasar al postre que, a veces era un helado.
Fue el recuerdo de esta expresión lo que me inspiró para planificar este proyecto. Mi plan de trabajo era precisamente todo lo contrario a lo que indica esta sentencia: Yo quería que los alumnos aprendieran contenidos de física y química pero jugando con alimentos. Por dos motivos: primero, me encanta cocinar, así que me siento muy en mi salsa rodeada de pimientos, tomates, harina…y por otro lado, el realizar experiencias con objetos que son de uso cotidiano, acerca la física y la química a los alumnos y facilita el aprendizaje.
OBJETIVO DEL PROYECTO – que los alumnos mejoren fundamentalmente las siguientes competencias aprendiendo o profundizando en contenidos de física y química utilizando “cosas de comer” como recursos:
CMCT-competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología.
AA – competencia para aprender a aprender.
CD- competencia digital.
MÉTODO DE TRABAJO – metodología activa centrada en el alumno: aprendizaje por descubrimiento.
a) Etapas del método:
1º -Yo: introduzco un contenido (conceptos o leyes de la física o la química) en el caso de que ellos no lo conocieran aún o lo “refresco”.
2º- Yo: explico el objetivo del experimento que vamos a realizar
3º- Los alumnos: buscan en internet cómo realizar ese experimento guiados por mí.
3º -Los alumnos: se plantean hipótesis sobre los resultados que se obtendrán.
4º- Los alumnos: realizan el experimento repartiéndose las tareas necesarias para llevarlo a cabo.
4º- Los alumnos: extraen conclusiones del experimento aplicando los conocimientos ya adquiridos.
b) Qué se consigue con este método de trabajo:
Dado que construyen conocimiento nuevo a partir de conocimiento ya adquirido, desarrollan la competencia de aprender a aprender.
Tanto para obtener información como para producirla, hacen uso de las TIC; así desarrollan la competencia digital.
En algunas ocasiones, para el desarrollo del experimento o para expresar los resultados de un modo útil tuvieron que hacer cálculos matemáticos; así trabajaron la competencia matemática.
Y por último, el conocimiento que adquieren aumenta su competencia científica.
Ejemplo concreto: Experiencia “cuantificación de la vitamina C presente en algunos alimentos”.
¿Cómo se realizó?
1º) Les conté que íbamos a hacer una experiencia para determinar cuánta vitamina C tienen varios alimentos y, a continuación, les pedí que buscaran en internet por qué es interesante esta vitamina, qué enfermedades provoca su déficit…Descubrieron que se trata de una vitamina hidrosoluble; así entendieron por qué las hojas de lechuga no se deben dejar en remojo antes de trocearla para una ensalada (parte de la vitamina C se queda en el agua). También descubrieron que la vitamina C se puede oxidar. Creían que la oxidación era un proceso que sólo lo experimentaban el hierro y algún otro metal. Entendieron entonces por qué debe ser consumido el zumo de naranja rápidamente.
2º) Les pedí que hicieran una predicción sobre los resultados que íbamos a obtener: casi todos pensaban que era la naranja el alimento más rico en esta vitamina; otros creían que era el kiwi, pero nadie fue capaz de emitir una hipótesis sobre el resto de los alimentos (el resultado les sorprendió a todos).
3º) Les pedí que buscaran en internet el experimento necesario para determinar la cantidad de esta vitamina presente en alimentos. Encontraron varios métodos y yo elegí el más adecuado para su nivel.
4º) Experimento:
Dato que es un experimento muy largo que consta de varias fases; repartieron las tareas y se coordinaron muy bien: entre varios prepararon la disolución de control, otros fueron troceando los alimentos y preparándolos para hacer las mediciones, otros fueron tomando nota de los valores que se iban obteniendo…
5º) Obtención de resultados:
De nuevo les pedí que en internet buscaran cómo se podía determinar cuánta vitamina C tenía cada alimento a partir del número de gotas que habían tenido que añadirse a cada muestra para que la reacción redox tuviera lugar. Una vez obtenida esa información, hicieron los cálculos siguiendo los pasos.
6º) Expresión de los resultados:
Los alumnos crearon una tabla usando Word y fueron escribiendo los resultados obtenidos para cada alimento. A continuación, los ordenaron de mayor a menor cantidad de vitamina C.
7º) Comprobación de la hipótesis:
Los alumnos se sorprendieron mucho con los resultados. No tenían ni idea de que la papaya o el pimiento rojo fueran tan ricos en esta vitamina. Algunos comentaron que les daba igual, que no pensaban tomar papaya porque no les resultaba nada apetecible esta fruta, otro dijo que su madre la utilizaba en ensalada y le encantaba…En fin, hubo comentarios de todo tipo.
7º) Montaje del video:
Me reuní con varios de ellos para, a partir de los videos que grabé durante las dos sesiones que duró esta experiencia, hacer la edición. Usamos Movie Maker.
8º) Publicación del video
Una vez preparado el video, lo subimos a youtube para su difusión.
La parte menos agradable fue la de hacer limpieza después de la experiencia….
Siguiendo ese método de trabajo realizamos muchas más experiencias. Por ejemplo, después de introducirles el concepto de conductividad eléctrica, realizaron un montaje para comprobar si la sal de mesa conduce la corriente eléctrica. Se divirtieron mucho montando el circuito para realizar el experimento y se quedaron boquiabiertos al ver cómo se encendía la bombillita cuando los electrodos se sumergían en una disolución acuosa de la sal.
Otra experiencia muy interesante fue “el estudio de los antiácidos”. Primero tuvieron que investigar en internet en qué situaciones se recurre a ellos, en qué consiste el llamado “ardor de estómago”, a qué es debido…Dedujeron las propiedades químicas que debía tener una sustancia para ser usada para combatir esta dolencia. Entendieron así por qué se les da este nombre. Para comprobar cómo cambia el pH del estómago al tomar el antiácido hicimos un montaje que representaba el estómago y con un indicador de pH (indicador universal) vieron cómo efectivamente el pH aumenta por la adición del medicamento gracias al cambio de color de la mezcla. Fue muy divertido. Analizamos también otro medicamento (Gaviscon) que sirve para otro problema parecido: el reflujo gástrico. . Pudieron observar cómo este otro reacciona con el ácido clorhídrico que había en la probeta (que representa nuestro estómago) formando una especie de estalactitas que evitan que el ácido clorhídrico con la comida que lleva disuelta ascienda al esófago aprovechando la apertura de la válvula que comunica el estómago con el esófago. Se quedaron impresionados.
Bueno, creo que ya no me queda más que deciros. Os invito a que veáis los videos que grabamos con las experiencias y a que los utilicéis con vuestros alumnos si os apetece.
¡Coged fuerzas para el curso próximo porque tenemos que seguir contagiando a nuestros alumnos de nuestra pasión por aprender y por cuestionarnos todo!!
¡Hasta la próxima!
Últimos Comentarios