Publicado el 17 de octubre de 2014 | por pepe
0Química por todas partes
Datos del Proyecto
Descripción de la Experiencia
Como contábamos en la primera entrada somos un grupo de alumnos y alumnas de 4º de ESO interesados por la Ciencia en general y la Química en particular. Hemos estudiado sustancias que normalmente usamos en casa: identificándolas, estudiando su composición y en la medida que calculando su concentración. También buscamos curiosidades en torno a las mismas e intentamos explicarlas.
En la primera entrada contábamos lo hecho hasta entonces en las primeras cuatro sesiones. Lo recordamos:
En la primera sesión estudiamos las normas de seguridad e higiene en un laboratorio. Estudiamos los pictogramas de información de los reactivos químicos. Además conocimos los nombres y el uso de todo el instrumental que íbamos a utilizar en el desarrollo del proyecto. En la segunda sesión conocimos las técnicas básicas de trabajo en el laboratorio: aprendimos a pesar, a medir volúmenes, preparar disoluciones, etc… La tercera sesión la dedicamos al estudio del almidón. Vimos qué alimentos contenían almidón o no añadiendo unas gotas de “betadine”. También comparamos la cantidad de fécula añadida a distintas muestras de jamón cocido. En la cuarta sesión estudiamos el vinagre. Comparamos distintos tipos y calculamos la concentración de ácido acético en vinagres comerciales por valoración ácido-base.
Ya en la quinta sesión estudiamos la concentración de peróxido de hidrógeno en el agua oxigenada comercial. El objetivo principal que se pretendía lograr en este experimento era que el alumno determinara experimentalmente la normalidad de una disolución de agua oxigenada comercial con una disolución de permanganato de potasio, KMnO4 0,1 N. Para ello profundizamos en el manejo e interpretación de los conceptos propios de la permanganimetría y la forma de cuantificarlas.
En la sexta sesión estudiamos la descomposición del agua oxigenada (H2 o2), catalizada por el yoduro de potasio (KI). El producto formado sale verticalmente hacia arriba y de forma rápida. Por eso y por su textura, se llama «pasta de dientes». También comprobamos cómo el ácido sulfúrico deshidrata el azúcar: observamos cómo el ácido sulfúrico deshidrata rápidamente el azúcar y lo convierte en carbón. Como, además, se desprende una gran cantidad de gases, el carbón se obtiene lleno de burbujas de aire, por lo que aumenta mucho su volumen.
En la sesión séptima fabricamos un extintor casero produciendo dióxido de carbono por la reacción entre el bicarbonato de sodio y el vinagre. También fabricamos pompas de jabón de alta resistencia añadiendo glicerina al agua y jabón. Conseguimos hasta cuatro pompas unas dentro de otras.
En la última sesión comprobamos como el extracto de lombarda es un fantástico indicador de pH. La col lombarda posee cianina, que es un excelente indicador natural. El extracto de col lombarda cambiará de color según el medio: adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de limón, vinagre, disolución de ácido clorhídrico, etc.), un color azul en un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico (bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc).
VALORACIÓN DEL PROYECTO
Hay que destacar el alto grado de satisfacción por parte de todos los miembros de la comunidad educativa implicados en este proyecto.
Debido a la situación geográfica de nuestro Centro (fuera del núcleo urbano) se hizo indispensable la colaboración de los padres y las madres y la organización entre ellos ya que el servicio de transporte no funciona en horario de tarde. Valoramos muy positivamente el esfuerzo realizado por los padres en este sentido.
Fue difícil elegir un día debido a la cantidad de actividades extraescolares de los alumnos, pero llegamos a un acuerdo: Los lunes, después de toda la mañana de trabajo y de un rápido bocata nos encerrábamos en el laboratorio a las 3 y media de la tarde.
Todas estas dificultades fueron ampliamente superadas con el esfuerzo y la dedicación de los alumnos.
En cuanto a los objetivos pedagógicos se han alcanzado con holgura. Hemos logrado una familiarización de los alumnos con el laboratorio y con la metodología científica. Hemos trabajado el desarrollo de las competencias básicas, fundamentalmente la iniciativa personal y aprender a aprender.
Créditos: imagen de Jeff Kubina.
Últimos Comentarios