Ciencia

Publicado el 24 de noviembre de 2017 | por amanalu

0

FÍSICA Y QUÍMICA DE LOS JUGUETES DEL SIGLO XX

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: FÍSICA Y QUÍMICA DE LOS JUGUETES DEL SIGLO XX
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES "Martín Rivero"
Localidad y provincia: Ronda (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Antonio Marcos Naz Lucena
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 3º ESO
Número de estudiantes: 20
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Como profesor de Secundaria con 40 años, asistí con 15 años a la Exposición Universal de Sevilla 1992 cursando 2º de BUP. Una edad con la que había disfrutado de una serie de juegos y juguetes basados en propiedades físicas y químicas relativamente simples en los que pequeños motores que movían coches, camiones y trenes de marcas españolas nos hacían disfrutar aquellas tardes de verano. Empezaban a llegar pequeñas maquinitas japonesas con pantallas simples basadas en una tecnología simple. La EXPO 92 nos permitió ver los cambios que se estaban produciendo en el mundo desde el punto de vista científico, medioambiental y social. Y estos avances provocaron la llegada de nuevos juguetes y juegos basados en nuevas tecnologías y nuevos materiales químicos con los que se fabricaban.

Hemos investigado, desde el punto de vista de la  física y la química,  la evolución de los juguetes y juegos de distintas épocas, siendo la EXPO 92 el momento de cambio principal. Estos eran los objetivos:

– Evaluar las propiedades físicas de los juguetes antiguos (madera, hojalata), pasando por los primero juguetes de plásticos de tipo resina, y plásticos actuales, diferenciando entre los producidos por fábricas españolas y fábricas chinas.

– Realizar ensayos químicos que permitan diferenciar tipos de materiales usados en la fabricación de juguetes.

– Estudiar fenómenos físicos presentes en el funcionamiento de los juguetes haciendo una comparativa entre distintas épocas de fabricación

– Realizar investigaciones reales basados en algunos de dichos juguetes, por ejemplo en lanzadores de coches: estudiar rozamientos, fuerzas elásticas. Otro ejemplo, juguetes con agua que al pusarlos sirve para comprender la hidroestática; hacer pruebas de rotación con distintos tipos de trompos, tiro parabólico con cañones de juguetes, etc.

– Hacer un estudio sobre la evolución en la fabricación de los juguetes en España (materiales, números de fábricas, empleos, etc.) hasta nuestros días, pasado por 1992, fecha de la EXPO y su influencias en Andalucía.

– Presentar dichos estudios en 2 ferias de ciencias distintas en forma de stand, con intención de motivar por la ciencia no sólo a adolescentes, sino también a personas mayores que han vivido con dichos juguetes, y a niños pequeños que provoque el interés por juegos y juguetes no basados únicamente en pantallas.

– Realizar “Investigaciones Interactivas” con el público asistente/presente.

Así, hemos tenido 6 sesiones:

Sesión 1: Presentación del proyecto y tormenta de ideas. ¿se puede aprender de los juguetes física o química?, ¿como eran los juguetes de nuestros mayores?

Sesión 2: Búsqueda bibliográfica y puesta en común de búsqueda familiar.

Sesión 3: Puesta en la pizarra de posibles proyectos de juguete-investigación.

Sesión 4: Selección y empezar a realizar propuestas de investigación sobre los seleccionados.

Sesión 5: Planteamientos de Cinemática, Dinámica, Energía, Hidroestática, Ondas, etc.

Sesión 6: Contactamos con el grupo de 1º ESO, para que nos preparen juguetes reciclados parecidos a los nuestros.

Imagen de: Pixabay.

Tags: , , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑