Ciencia

Publicado el 13 de junio de 2016 | por antonioparre

0

Introducción a la robótica y programación EV3

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Introducción a la robótica y programación EV3
Centro (donde se desarrolla la experiencia): CEIP Guillermo Romero Fernández
Localidad y provincia: Alameda del Obispo, Córdoba (Córdoba)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Antonio Pachón Alcántara
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): De 1º a 4º de ESO
Número de estudiantes: 16
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Esta es la primera vez que nuestro centro participa en el programa Andalucía Profundiza, aunque llevábamos tiempo queriendo participar, pero no nos habíamos atrevido creyendo que la participación iba a ser escasa. Esto se debe a la situación de nuestro centro, un Semi-D a las afueras de Córdoba y que recoge alumnado de todas las calles, caminos, parcelaciones y urbanizaciones que atraviesan la carretera del Aeropuerto de Norte a Sur, por lo que las viviendas se encuentran muy diseminadas y prácticamente aisladas.

El centro es el único lugar de encuentro, no solo educativo, sino social y comunicativo, por eso, cuando terminan las clases y se montan en las líneas de transporte escolar, se produce diariamente una vuelta al aislamiento. Todo esto iba a hacer muy difícil que pudiera acudir el alumnado del propio centro, por lo que hacía falta el sólido compromiso de sus padres para traerlos (como así ha sido) y casi imposible que acudiera alumnado que no fuera del centro.

Decidimos este curso hacer un sondeo entre el alumnado y ampliar el perfil desde 1º hasta 4º de ESO, para dar posibilidad de que algún antiguo alumno del centro que cursa sus estudios en el Instituto pueda acudir y así aumentar la ratio mínima para poder participar, asimismo sería bien recibido cualquier alumno/a que quisiera participar y aportar sus ideas y su curiosidad a la temática elegida, la robótica, para ampliar conocimientos o colaborar con sus compañeros de equipo. Nuestra sorpresa fue cuando descubrimos que habían solicitado nuestro programa incluso amigos del alumnado que no viven en las proximidades o hijos del profesorado del centro.

La primera sesión la dedicamos, en una primera parte a una reunión con padres (aunque habíamos hablado con algunos del propio centro de forma personalizada, pero había algunos que no eran del centro) para presentarles el programa, el horario y las fechas definitivas de las sesiones y proponerles una serie de visitas en fin de semana fuera de las sesiones establecidas y ver su respuesta o compromiso o cómo nos íbamos a organizar. Una de ellas sería visitar el encuentro de La ciencia en la calle en Córdoba y la otra a la Feria de la Ciencia en Sevilla de las que hablaré más tarde.

La segunda parte de la sesión, una vez terminada la reunión, se dedicó a dinámicas de grupo para para romper el hielo y trabajar destrezas cooperativas, descubrir las habilidades, intereses, necesidades de los integrantes del grupo e intentar hacer equipos equilibrados en cuanto a edad, sexo, experiencia o habilidades.

Las dinámicas les encantaron y pronto se desinhibieron, en el resto de sesiones siempre pedían un ratito para hacer algún juego. La idea es formar equipos para que cada alumno aporte:

  • Su bagaje de conocimientos y destrezas dirigidos al proyecto y al resto del equipo.
  • Su capacidad de comunicación y de resolución de situaciones grupales.
  • Su capacidad de motivación y esfuerzo, hábitos de orden y la de superación de errores.
  • Su capacidad de escucha, obediencia y rentabilidad del tiempo y del esfuerzo de los demás.

Una de las dinámicas trató precisamente sobre la experiencia que tenía cada uno sobre robótica y la verdad era escasa, sólo un alumno tenía experiencia con robótica y además había participado en la First Lego League, otro había participado en un concurso online de Minecraft y había programado algún juego, algunos habían expuesto trabajos o habían ganado certámenes de dibujo o fotografía. La idea era ir cambiando los integrantes de los equipos para que todos se conocieran, pero los alumnos/as eran reticentes a los cambios y preferían permanecer con el mismo equipo.

En las siguientes sesiones comenzamos con el aprendizaje de las funciones de las piezas y el montaje, algunos no habían visto un lego en su vida o no habían montado piezas más técnicas como los engranajes, así que realizamos un tutorial basado en desafíos o pruebas que debían de conseguir y se fueron “picando” viendo como con el resto de equipos las iban superando. Con esto se conseguía, no solo que se motivaran y se pusieran las pilas, sino que se organizaran como equipo y vieran la necesidad de repartirse los roles que iba a desarrollar cada uno. Al final de la sesión tuvimos una reflexión sobre su trabajo y la organización que habían seguido. Llegaron a diferentes conclusiones y entre otras que el rol más difícil y el más pesado era el de coordinador, aunque preferían no asumirlo ya que eso conllevaba estar pendiente de todos pero no poder manipular directamente. Más adelante han visto la necesidad de que el coordinador asistiera a algunos de los otros cargos y parece que le fueron perdiendo el miedo. Otro de los roles que menos les ha gustado en este periodo ha sido el de cronista, lo cual me ha sorprendido, no les importa hacer fotos, pero no les motiva tener que hacer comentarios o subirlas al blog, quizás haya que cambiar la plataforma elegida (Blogger) por otra tipo Instagram.

Pasadas las primeras sesiones tuvimos que trasladar la reflexión al comienzo de la siguiente, ya que, cuando se ponían a trabajar estaban tan entusiasmados que era difícil romper esta magia, es gratificante cuando después de casi tres horas trabajando les dices que empiecen a recoger y te contestan un “¿pero, ya es la hora?”. Además, así tenían tiempo de reflexionar y nos servía para recordar dónde nos habíamos quedado en la sesión anterior. La reflexión es corta del tipo debilidades, fortalezas y mejoras, buscando una frase o lema al final, de su propia cosecha, que resuma la sesión. Algunas son: “nos parecemos más de lo que creemos a los robots, siempre tenemos a alguien que nos programa” o “cuidado con el Síndrome de Diógenes Robótico S.D.R, el acumular muchas piezas en la mesa, te dificultará las acciones”.

Pasada la reflexión, se les presentan los objetivos de la sesión en curso, las piezas nuevas que se van a descubrir, tipo sensor o motor y la programación de las mismos.

Posteriormente, visualizamos vídeos de algún robot doméstico o industrial, con la programación que se va a proponer, se les deja un tiempo para que intenten descubrir cómo podrían programarlo y generalmente se pasan un rato, en el equipo, discutiendo o negociando para repartirse las funciones o roles que cada uno va asumir. Para practicar el montaje de piezas, estuvimos diseñando máquinas simples con engranajes, fue de ayuda los libros de Toranomaki o los libro-juegos de Lego Contraptions.

Cuando pasamos a la construcción de los robots, cada equipo diseñó uno distinto, unos siguieron el manual oficial de montaje y otros buscaron en Internet algún modelo que les gustara de dos motores (cuatro ruedas o de ruedas+bola) que fuera sencillo. Posteriormente han ido cambiando el diseño e incorporándoles brazos, sensores o ganchos.

En las sesiones en las que empezaron a programar, una de las dificultades que hemos tenido ha sido la falta de ordenadores con sistema operativo Windows, que era el que soporta el lenguaje de programación EV3; en el centro no hay ordenadores con este sistema operativo y han tenido que traer su propio portátil, al menos el programa es de descarga gratuita, o con las tablets, ya que tanto en iOs como en Android hay APPs para programarlos pero, tienes algunas funciones limitadas y en todas las versiones no dejaba descargarlas.

Después de varias sesiones temáticas sobre desplazamiento, giros, funcionamiento de los sensores, etc. en las que tenían que superar algún desafío final, actualmente están diseñando proyectos propios que respondan a algún problema o necesidad que ellos mismos se han planteado.

Aparte de las sesiones, realizamos en abril una visita en sábado al “Paseo por la Ciencia” en Córdoba que fue muy instructiva y donde cogieron ideas para posibles programaciones robóticas, en especial les llamó la atención la caseta de la Escuela de Ingeniería Civil de Bélmez dedicado a Estructuras y Materiales.

Imagen de Shutterstock.

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑