Publicado el 13 de noviembre de 2014 | por vicentemazon
0Bajo el signo de la luz: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
Datos del Proyecto
Descripción de la Experiencia
Una vez que adentramos en las primeras sesiones a nuestro grupo de jóvenes investigadores e investigadoras en el tema de la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y analizamos la necesidad de emprender este proyecto para concienciar al municipio sobre la importancia de su historia, emprendimos la segunda fase que habría de llevarnos a localizar en los mapas los diversos puntos de origen de los primeros pobladores La Luisiana y El Campillo. A estas alturas éramos conscientes de la imposibilidad de abarcar partes del proyecto que requerían de mayor número de sesiones e, incluso, de un proyecto paralelo; tal era el caso de una de las ideas que surgió en los primeros compases: marcar las cañadas reales y los caminos que utilizaron esos colonos en el siglo XVIII para convertirlos en rutas de senderismo y crear los dípticos explicativos de los mismos. Teniendo en cuenta esas limitaciones, nos centramos en la odisea que emprendieron los aldeanos suizos, alemanes, italianos, alemanes, franceses… que decidieron abandonar sus hogares en el Norte para perseguir en el Puerto Felicidad del Sur una vida mejor.
Quinta sesión. Tras el salto hacia dos generaciones atrás, les planteamos recurrir a las fuentes históricas que habíamos seleccionado previamente para que cobraran conciencia de la importancia de la documentación y los archivos. Y, centrándonos en las tablas analizadas en la cuarta sesión que establecían de dónde procedían los apellidos de los colonos, empezamos a indagar en internet la ubicación de las aldeas, principados, obispados, ciudades… En algunos casos, el alumnado fue descubriendo que esos lugares habían dejado de existir y ubicaron el punto aproximado en el que estaban. El trabajo durante esta sesión fue lento, por el gran número de información que se manejaba y por el hecho de que había que volcarla al blog.
Sexta sesión. Buena parte de esta tarde la dedicamos a seguir con el trabajo iniciado el día anterior, pero optamos por diversificar las herramientas TIC empleadas. De esta manera, iniciamos al alumnado de 4º ESO en el trabajo con Maps, una aplicación más compleja que nos permite enriquecer la presentación de la información recogida: decidimos, así, ilustrar el viaje de los colonos con fotos y vídeos que nos muestren cómo eran los paisajes por los que se movieron, qué monumentos pudieron ver, cómo son actualmente las localidades que siguen existiendo, qué posibilidades turísticas ofrecen… Les planteamos, por último, que continúen en sus casas este trabajo, que dibujen en la aplicación con líneas el trayecto seguido y midan las distancias recorridas.
Séptima sesión. Según se van cerrando las tareas iniciadas anteriormente, le planteamos al alumnado un nuevo reto. Dejamos atrás la odisea y nos centramos en el momento del establecimiento en los Baldíos de Mochales, los terrenos cubiertos por la dehesa que los colonos debieron cultivar. En particular nos interesa la división del territorio y el trazado matemático de las parcelas en las cuatro localidades que en aquellos se fundaron en el término municipal: La Luisiana, El Campillo, Cañada Rosal,que se independiza en la década de los ochenta, y Los Motillos, una aldea que terminó por desaparecer. Para abordar este objetivo, se les presenta el programa GeoGebra, que les va a permitir vincularse con los conocimientos matemáticos de la época. Con esta herramienta trazan y verifican la división racionalizada del parcelario original y lo contrastamos con el actual en planos facilitados por el Ayuntamiento de la localidad.
Octava sesión. Esta última tarde la dedicamos a ir terminando el trabajo, pero para completarlo, aunque sea mínimamente, le pedimos a un grupo de alumnas de 4º que apliquen sus conocimiento de genética, con el apoyo de internet, para elaborar un blog en el que de manera muy gráfica quede reflejada parte de la herencia genética de los primero pobladores. Igualmente, ya como debate y conclusiones, intentamos que rememoren, al igual que hicimos en la primera toma de contacto qué tradiciones perduran hoy en día en La Luisiana y El Campillo, qué lugares y edificios nos quedan del siglo XVIII… La tarde concluye y buena parte de las últimas actividades quedan inconclusas. Quedamos en irlas terminando durante junio para subirlas al blog en el que queremos que quede reflejada una parte de nuestro trabajo.
A lo largo del último mes de clases el alumnado nos ha ido pasando la tarea a la que nos referimos en la última sesión y que iremos subiendo progresivamente al blog. Somos plenamente conscientes de que para futuras ocasiones los proyectos deben ser menos ambiciosos y reducir el número de productos resultantes. No obstante, Profundiza ha supuesto un paso más hacia el aprendizaje colaborativo, en esta ocasión combinando a alumnos y alumnas de 1º y 4º ESO, lo que les ha permitido un mayor enriquecimiento personal puesto que entre ellos no existía demasiado contacto con anterioridad. Pero, quizás, lo más interesante haya sido la posibilidad de concretar en objetos, en el contacto con el entorno, la Historia, la que se suele quedar en los libros de texto y no sirve de conversación en casa. De alguna manera hemos hecho que este grupo entre en contacto con sus raíces, se formule nuevas preguntas y pueda responderlas con las fuentes y herramientas que les hemos proporcionado.
Créditos: fotografía de Alidada.
Últimos Comentarios