Conocimiento del Medio

Publicado el 25 de junio de 2015 | por pilika

0

La Química de los detergentes y su impacto ambiental

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: “La Química de los detergentes y su impacto ambiental”
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES LAURETUM
Localidad y provincia: ESPARTINAS (SEVILLA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: PILAR CAMAS LAS HERAS
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Alumnado de ESO
Número de estudiantes: 14
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El objetivo general del proyecto es dar a conocer a los alumnos, y a la comunidad educativa en general, la relación de un producto de uso cotidiano con la historia de nuestra tierra, con las tradiciones populares y su importancia para el medio ambiente. Relacionando el jabón, el conocido Vado del Quema y la Romería del Rocío.

Se ha tenido que adaptar el desarrollo del proyecto al nivel curricular de los alumnos ya que son el 50% de 1º, el 30% de 2º y el 20% restante de 3º y 4º de la ESO. Inicialmente cuento con 14 alumnos.

Los objetivos específicos son:

– Profundizar en los aspectos positivos que la utilización de los detergentes tiene en la calidad de vida de la sociedad actual.

– Tomar conciencia del aspecto ecológico de los mismos y de su agresividad con el medio ambiente.

– Fomentar el hábito de reciclar, en concreto el aceite usado para hacer jabón.

– Conocer el impacto que la actividad humana puede tener sobre los ecosistemas.

– Promover hábitos de uso y consumo sostenibles que disminuyan su negativo impacto en los ecosistemas.

– Conocer la relación entre la cultura y costumbres populares con la ciencia.

Los alumnos han realizado durante dos sesiones una investigación en internet sobre la historia del jabón (en concreto en Andalucía), elaboraron ejes cronológicos y presentaciones tipo “PowerPoint” del tipo: El jabón en la historia o El jabón en Andalucía. 

De tales investigaciones descubrimos que el origen del jabón se sitúa, sin duda, mucho antes de la era cristiana, sobre el 3000 a.C., ya que se encuentran referencias sobre el mismo en la civilización sumeria, donde se describen, en unas tablillas encontradas en Mesopotamia, las utilidades de lo que conocemos actualmente como jabón, definido hoy como la sal alcalina de un ácido graso.

Los árabes, a finales del siglo X, construyeron en “Al-Ándalus” las primeras grandes jabonerías europea en el valle del Guadalquivir, zona con una gran producción de aceite de oliva, junto a las marismas, donde crecen plantas cuyas cenizas poseen un alto contenido de álcalis: los denominados almajos (planta halofítica típica de las marismas de Doñana). En concreto, se establecieron las principales fábricas de jabón de España, conocidas como Almonas, en Sevilla (en la actual calle Castilla, del barrio de Triana, donde se elaboraba el famoso jabón de Castilla) y en Sanlúcar de Barrameda donde aún quedan restos de alguna de ellas. En esta última ciudad hay un laboratorio de productos cosméticos que fabrican el jabón, tal como se hacia en la época árabe, utilizando las cenizas de almajos.

También hemos encontrado otra fábrica de jabón que utilizaba almajos en las Marismas de Medaña (Huelva). Dichas marismas sufren en la actualidad un gravísimo problema de contaminación por los restos de fosfoyesos del cercano polígono industrial (nuevamente el agresivo impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente).

Imagen de Shutterstock.

Tags: , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑