Publicado el 4 de diciembre de 2017 | por EUFRASIO RIGAUD
0Agroecultura Acuapónica
Datos del Proyecto
Descripción de la Experiencia
Con esta entrada culmino mi segundo Proyecto Profundiza, cuya motivación fue iniciada al descubrir el desconocimiento de mi alumnado ante la existencia de la Geoda Gigante de Pulpí, una de las grandes maravillas geológicas del mundo. Siendo la geoda visitable más grande del mundo.
Vi que nuestro pueblo está repleto de rincones maravillosos que pocos conocen y nuestra motivación es que nuestros alumnos y alumnas los conozcan.
Con los dos Proyectos Profundiza he conseguido una serie de actividades para incentivar a mi alumnado sobre dos de los tres pilares fundamentales de Pulpí, la Geoda Gigante y la Agricultura de nuestro pueblo. Queda por tanto en el tintero para otro curso las playas de nuestro municipio.
Centrándonos en este proyecto dedicado a la agricultura, sustento económico para la mayor parte de las familias de Pulpí, hemos realizado un sistema acuapónico creado por los alumnos “Profundiza” así como sus actividades de ampliación. Dicho sistema constituido por una pecera con peces en su nivel inferior y un sistema acuapónico con vegetales plantados fue aplicable a todos los niveles educativos, desde poder ser manipulado por alumnos y alumnas de primaria a un sistema atractivo para estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Medio mediante la utilización de sensores, placas de Arduino, servidores, bases de datos, instalación de placas solares, luces para crecimiento de plantas, elaboración de dispensadores automáticos de comida con materiales reciclados, etc.
En mi primera entrada están descritas las tres primeras sesiones, entre las cuales conseguimos crear un sistema acuapónico totalemnte operativo. No obstante también puede consultar su construcción en la página web del proyecto, en la que pude contar con la colaboración de mi compañero de departamento Daniel López Avellaneda.
Continuaremos con las sesiones siguientes:
Cuarta sesión: Los alumnos y alumnas prepararon una serie de actividades para realizar en una sesión en una de las sesiones posteriores, estimando materiales y elaborando infografías.
Quinta sesión: Visitaremos el manantial de los Molinos del Río Aguas para ver la problemática presente en dicho manantial: la masa de agua subterránea más explotada de las Cuencas Mediterráneas andaluzas es el acuífero Aguas, que incluye, entre otros los términos municipales de Sorbas, Tabernas, Turre y Mojácar. Según los datos del Plan Hidrológico de la Cuenca (en torno al año 2000) la sobreexplotación era del 270 %, eso quiere decir que se estaba extrayendo del acuífero un volumen tres veces mayor del que entraba, y desde esas fechas las extracciones no han hecho más que aumentar, debido, sobre todo a las transformaciones en regadío de olivos. Esto está produciendo en la zona un descenso considerable de los niveles del acuífero, lo que ha obligado a profundizar los sondeos existentes, algunos de ellos para abastecimiento humano, hasta llegar a acuíferos inferiores, fósiles, cuyas aguas es posible que no sean aptas para el consumo humano.
Sexta Sesión: Una vez que el sistema acuapónico está en funcionamiento, es necesario controlar a todos los seres vivos presentes en nuestro sistema, controlando en todo momento factores como temperatura, luminosidad, pH, electroconductividad, etc. Por tanto creamos un sistema controlado a través de una aplicación web mediante unos sensores de medición de dichos factores, instalando una cámara para ir controlando que funcionaba el sifón correctamente y el comedero automático.
Uno de los aspectos que más nos interesaba mejorar era el de crear un sistema de cultivo que fuese sostenible energéticamente. Para ello aunque ya habíamos minimizado el consumo eléctrico mediante programadores quisimos investigar si era posible el utilizar energías renovables.
Siempre moviéndonos dentro de una gran concienciación ante el mundo animal donde lo que privará primordialmente será la seguridad de los animales y plantas.
Por tanto intentamos instalar:
Placas solares: Queremos que nuestro sistema utilice los menores recursos energéticos posibles. Para ello inicialmente usamos un programador que bombease agua durante quince minutos con una hora de descanso. Y posteriormente nos planteamos si era posible usar placas solares.
Compramos una bomba que funcionaba con 6 voltios y unas placas solares y empezamos a realizar una serie de investigaciones con nuestro alumnado relativas a la posición y la temperatura de las placas solares. Con dichas placas fracasamos a la hora de poner en funcionamiento la bomba y de momento solo hemos tenido éxito encendiendo distintas bombillas
Usar agua desalada de mar: Barajamos la opción de usar agua desalada en nuestro cultivo acuapónico, al realizar unas prácticas matemáticas en la que calculamos el volumen de nuestro recipiente y percatarnos de la gran cantidad de agua desalada que necesitábamos, y la duración del proceso de desalado. Descartamos la idea inicial de llenarlo únicamente con esta agua. Posteriormente estudiamos que el porcentaje idóneo era el usar un 40% de agua desalada.
A día de hoy no hemos podido desalar el agua de mar, no obstante intentaremos realizarlo más adelante con la llegada de días con mayor temperatura.
Calentar el agua: Para la elección de los peces, vimos que los Goldfish eran la mejor elección. No obstante no nos cerramos las puertas ante la posibilidad de introducir peces tropicales. Dichos peces deben vivir en unas aguas con una temperatura de 24 a 27 grados. Estas temperaturas no son incompatibles con nuestros peces de agua fría iniciales. La solución de usar calentadores de agua y gastar más electricidad no iba con nuestra filosofía de trabajo así que empezamos a investigar, como puedes observar en las actividades adjuntas.
Estudiamos los tipos de colores y materiales a usar y llegando a la conclusión de que se puede calentar el agua con el simple uso de una manguera (usando otros materiales calentaría demasiado el agua) recubierta con botellas de agua. No obstante al no tener medidas de temperatura del agua en invierno no lo hemos implementado. Por tanto es otra de nuestras ideas para el curso que viene.
Séptima sesión: Exposición actividades que para no extender este texto adjuntamos estas experiencias en la página web creada para este proyecto.
http://iesmarserena.es/proyectos/?-Practicas-
Octava sesión (Realizada en tres sesiones): Realizamos visitas a dos colegios de la zona y participamos en el IV Certamen de Proyectos Educativos de Ciencias Ambientales consiguiendo el primer premio.
http://iesmarserena.es/proyectos/?-CEIP-Federico-Garcia-Lorca-Pulpi-
Cabe destacar el buen funcionamiento del grupo clase y del proyecto.
Imagen de Pixabay.
Últimos Comentarios