Ciencia

Publicado el 10 de noviembre de 2018 | por Lahormigaatomica

0

¡Alerta tsunami!

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: ¡Alerta Tsunami!
Centro (donde se desarrolla la experiencia): Ecoescuela CEIP San Ignacio
Localidad y provincia: San Fernando (Cádiz)
Nombre del docente que coordina el proyecto: José Luis Romero Vázquez
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El proyecto ¡Alerta Tsunami! surge a partir del particular invierno que se ha vivido en la Bahía de Cádiz, donde el viento, con las fuertes lluvias y las crecidas de las mareas han revivido el miedo a sufrir un tsunami como en la antigüedad y que aún se tiene en la memoria de los habitantes de San Fernando y Cádiz.

Interesados por saber qué son los tsunamis, cómo y porqué se producen, los efectos que han ocasionado en nuestras costas… y sobre todo cómo prevenir y reducir sus daños, nos ponemos en contamos con  el Presidente del Instituto Español para la reducción de desastres, D. José Antonio Aparicio Florido. Con sus conocimientos y experiencia en la materia planteamos dos partes en nuestro proyecto:

  1. Profundizamos sobre los tsunamis
  2. Desarrollamos una campaña de información y concienciación sobre estrategias y consejos para prevenir y reducir los posibles daños ocasionados por un tsunami.

En la primera parte, hemos investigado sobre el fenómeno de los tsunamis, que aunque no son frecuentes, se pueden producir en cualquier momento, y dado que lo que genera es desasosiego, preocupación y cierta alarma social, no podemos ignorar que en un futuro podamos sufrir alguno.

En la segunda parte, hemos abordado el tema analizando cuál es el conocimiento real de las personas, así como aquellos comportamientos y actitudes que tendrían, en caso de producirse uno, cómo anticiparse a sus daños y cuáles serían las respuestas individuales y colectivas más adecuadas en la prevención y reducción de los daños. Una vez conocidas las acciones que pueden salvar vidas en caso de alerta, se ha elaborado una pequeña guía de actuación escolar dirigida al alumnado, al profesorado y las familias.

  1. . ¿Qué es un tsunami?

Un tsunami (del japonés tsu: puerto o bahía, nami: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.

Puede ser provocado por terremotos, volcanes, derrumbamientos de acantilados o subterráneos, explosiones de gran magnitud o incluso meteoritos. Estas olas se desplazan muy rápido en todas las direcciones desde su origen. Antiguamente se les llamaba marejadas, maremotos u ondas sísmicas marinas… algunos están relacionados con  movimientos de marea, que tiene que ver con la atracción ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna pero no con terremotos en el fondo marino.

En alta mar, las masas de agua que se desplazan, llegan a alcanzar altas velocidades con altura de olas muy pequeñas, conforme el tsunami se acerca a la costa la ola pierde velocidad pero va aumentando su altura. Dependiendo de la distancia a la costa de su epicentro serán más o menos dañinos. Cuanto más cerca esté de la costa el tsunami tardará menos en alcanzar la costa, dando lugar a un mayor daño ya que se dispone de menos tiempo para evacuar la zona, que se complicará con las situaciones de angustia y temor de las personas.

Las áreas donde se han producido más tsunamis son: América del Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón y el Pacífico Suroeste. En España se han producido y pueden producirse, como en las costas de Huelva y Cádiz.

En 1755 ocurrió un tsunami asociado al terremoto de Lisboa del que se tiene constancia de los efectos desastrosos que produjo en la costa atlántica suroccidental (zona de Huelva, Cádiz, Estrecho de Gibraltar y Canarias.

Este terremoto originó olas de hasta 20 m de altura que barrieron la costa del Norte de África, así como las islas de Martinica y Barbados; también olas de hasta 3 m. alcanzaron la costa meridional inglesa; en Portugal provocó miles de muertos; afectó gravemente las costas de Huelva y Cádiz, en Ayamonte murieron 1.000 personas; en Cádiz las olas rompieron las murallas y el mar invadió la ciudad hasta tres veces ocasionando numerosas víctimas; Conil fue destruida; Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera sufrieron víctimas y desperfectos.

Por ello es necesario una vez que conocemos mejor qué es un tsunami, sobre todo desarrollar medidas preventivas y de autoprotección que reduzcan los desastres que un futuro tsunami pueda producir.

Listado con los tsunamis ocurridos en las costas españolas de los que se tiene referencia histórica según la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (Cádiz).

Año M D hh mm Fuente_sub Descripción
-218         Cádiz Tsunami en Cádiz
-210         Cádiz Inundación en Cádiz
-60         SW Portugal Costas inundadas
881 06 10     Cádiz Retirada del mar en el Sur de España
170 05 05     ISLAS CANARIAS Retirada e inundación en Garachico
1755

 

11 01 09 30 SW PORTUGAL Tsunami catastrófico en el sur de la Península Ibérica.
1755

 

11 02     SW Portugal Gran flujo y reflujo en Gibraltar
1755

 

11 16 15 30 Coruña Flujo y reflujo del mar en La Coruña.
1756

 

01 31     Baleares Costas inundadas
1790 10 09 01 15 Mar de Alborán Inundación de Costas españolas y africanas.
1804 01 13 17 45 Mar de Alborán Retirada del mar en la provincia de Almería
1856

 

08 21 21 30 Argelia Retirada inundación del mar en Jiel

 

1856

 

08 21 11 40 Argelia Inundación en Jiel y Bougie
1885

 

01 29 07 30 Argelia Cambio del nivel del mar en las costas.
1891 01 15 04 00 Argelia Retirada del mar.

Lo que demuestra que puede producirse en cualquier momento… ¡Vamos a prepararnos para no alarmarnos!

Aclarando algunas ideas…

Un terremoto es el movimiento o temblor del terreno que se produce la mayoría de las veces por el choque de las placas tectónicas de la corteza terrestre o por explosiones volcánicas. Para medir su intensidad se utiliza la denominada escala sismológica de Richter, en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985), aunque también hay otras como la de Mercalli.

Aclarando algunos términos…

El punto interior de la Tierra donde se produce el movimiento se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro recibe el nombre de epicentro.

Cuando el epicentro se produce en el fondo del mar, éste provoca a su vez el desplazamiento de grandes masas de agua, es el maremoto o tsunami…

La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas de las olas. Cuando el tsunami viaja grandes distancias, es probable que disminuya la altura de sus olas, pero que mantenga su velocidad. Ahora bien, la fuerza con que rompa en la costa va a depender también del tipo de perfil que ésta tenga, por eso en el caso de la Bahía de Cádiz, en la zona abierta y más expuesta al mar como el Campo del Sur o muralla de Vendaval, será más violenta, y por otro lado en las zonas interiores de la Bahía como muelle ciudad en Cádiz o San Fernando, será mucho más suave, como puede comprobarse por los datos y relatos históricos que se conservan de las personas que sobrevivieron al maremoto de 1755.

Estos datos también hemos podido comprobarlos con las observaciones, registros y vídeos realizados en los temporales sufridos durante el invierno de 2018, tanto en Cádiz como en San Fernando y de los que incluimos enlaces de youtube en la presentación del trabajo.

https://youtu.be/3TGTtavIexw

Para reflexionar aquí recogemos los diez terremotos más fuertes desde 1900:

  • Santiago y Concepción (Chile), con 9.5 en la escala Richter, se sintió el 22 de mayo de 1960, provocó un tsunami y alrededor de 5.000 muertos.
  • Alaska (EE.UU), con 9.2 en la escala Richter, sacudió el 28 de marzo de 1964 a Alaska y partes occidentales del territorio – Yukón y British Columbia, Canadá. Provocó un tsunami que causó grandes daños materiales y la muerte de 125 personas.
  • Alaska (EE.UU), con 9.1 en la escala Richter, se sintió el 9 de marzo de 1957 en las islas Andreanof. En la isla Umnak, el monte Vsevidof hizo erupción el 9 de marzo de 1957, después de estar dormido por 200 años. Generó un tsunami de 15 metros de alto que llegó hasta Hawai.
  • Sumatra (Indonesia), con 9.0 en la escala Richter, sacudió el 26 de diciembre del 2004 la costa de la provincia de Aceh en el norte de la isla indonesa de Sumatra. Provocó un tsunami que mató a miles de personas en Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y la India, con un saldo de 226,000 personas fallecidas.
  • Kamchatka (Rusia), con 9.0 en la escala Richter, el 4 de noviembre de 1952 generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas causando grandes destrozos materiales, pero afortunadamente no hubo muertos. – Sendai (Japón), el 11 de marzo de 2011 se produjo un terremoto de 8.9 en la escala Richter que provocó un tsunami de 10 metros de altura que arrasó las costas de Sendai y provocó la alerta de tsunami en al menos 20 países.
  • Ecuador, el 31 de enero de 1906 un sismo de 8.8 en la escala Richter, fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia. Generó un fuerte tsunami que mató alrededor de mil personas.
  • Alaska (EE.UU), el 4 de febrero de 1965 se sintió un sismo de 8.7 en la escala Richter que provocó un tsunami de 10.7 metros de alto en la isla Shemya.
  • Tibet (India), se registró el 15 de agosto de 1950 un terremoto de 8.6 en la escala Richter. Provocó la muerte de por lo menos unas 1.500 personas.
  • Kamchatka (Rusia), se registró un terremoto de 9.0 en la escala Richter, el 3 de febrero de 1923.

El terremoto más devastador del siglo XX tuvo una intensidad de 7.8 grados en la escala Richter dejó un saldo de al menos 255 mil muertos, se registró en la ciudad de Tangshan en 1976.

El tsunami más grande de la historia ocurrió en la Bahía Lituya el 9 de julio de 1958, al noreste del golfo de Alaska. Un fuerte sismo, de 8.3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera desde los 1.100 metros, provocando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de “megatsunami”. Otro gran tsunami registrado en la historia ocurrió en Japón el 15 de junio de 1896, donde una oleada de más de 23 metros de altura alcanza a una multitud reunida para celebrar un festival religioso, matando a más de 26.000 personas.

Los estudios científicos han determinado que las islas de origen volcánico son muy inestables y son las principales causantes de los “megatsunamis”. No se sabe cuándo podría ocurrir otro, pero a raíz de la erupción del volcán de San Juan, en Cumbre Vieja se ha determinado que la Isla de la Palma en las Islas Canarias es propensa a provocar un megatsunami, debido a una falla que podría hacer que la isla se parta a la mitad, hundiéndose en el océano una de las mitades generando un tsunami de más de 600 metros que viajaría hacia los Estados Unidos y sería realmente devastador, arrasaría con ciudades como Los Ángeles, Nueva York y California entre otros muchos estados de importancia, sumergiéndolos bajo las aguas. Sin embargo, La Sociedad Tsunami ha minimizado este hecho, en enero de 2003, considerando poco probable que en caso de una nueva erupción, parte del volcán Cumbre Vieja caiga al océano.

Fuente:

Revista Varitek Universal, Año 4 – Número 3, 15 de marzo del 2011.

Visita al Instituto Hidrográfico (Cádiz).

  1. . Prevención y reducción de desastres por Tsunamis

En relación a ésta segunda parte, nos centraremos en definir el problema, realizando para ello una concreción a nivel local, ya que en cada lugar habrá que valorar el nivel de riesgo potencial que pudiera existir, especialmente para aquellas poblaciones cercanas a la costa.

Como hemos visto, los efectos y daños que pudieran producirse va a depender de la distancia e intensidad del terremoto con respecto a la costa, así como el perfil de la misma, su relieve…

Por otro lado, nos centraremos en desarrollar un pequeño protocolo de actuación en el ámbito escolar para incluirlo en el entrenamiento necesario ante éstos supuestos que vaya dirigido al alumnado, el personal del centro y las familias.

En primer lugar hay que tener claro que para éste supuesto, es necesario evaluar si es más conveniente la evacuación o el enclaustramiento o confinamiento de las personas que se encuentran en ése momento en el centro.

Una vez se detecte un temblor o movimiento sísmico en nuestra zona, sabemos que es muy probable que traiga aparejado el movimiento de masas de agua, olas de mayor o menor altura.

Es necesario conocer el punto elevado de la ciudad. En nuestro caso, el centro se encuentra a una distancia de la costa de unos 500 metros aproximadamente con una diferencia de altura entre la cota de nivel del mar de unos 14 metros.

El último registro llevado a cabo sobre el tsunami de 1755 calcula una altura máxima de la ola a su llegada a la costa de unos 7/10 metros de altura, lo que nos puede orientar a la hora de decidir que lo más adecuado es el confinamiento en el centro, en las zonas altas, primera planta o cubierta accesible, con bebidas y ropa de abrigo, así como de los víveres de que se dispongan, sabiendo que aproximadamente dependiendo de las variables antes mencionadas se tendrá un margen de unos 20 a 30 minutos para la llegada de la ola primera, que luego será precedida de otras de menor intensidad.

De cara al alumnado se darán las instrucciones que corresponden haciendo especial hincapié en la tranquilidad y calma. El personal del centro conocerá las vías y accesos más seguros (lejos de ventanales…) para su confinamiento. A las familias se le trasladará el mensaje de que el centro conoce y sabe aplicar las medidas de confinamiento que aseguren en la medida de lo posible el bienestar del alumnado hasta que remitan los efectos.

Interesa especialmente recalcar la necesidad por seguridad de NO ACUDIR AL CENTRO PARA RETIRAR A LOS NIÑOS, ya que ello lo único que haría es poner en peligro tanto a las familias como a los propios niños, así como incrementar por el pánico los efectos y daños colaterales como accidentes de tráfico, alarma social…

Podemos, como bien ilustra nuestro asesor experto D. José Antonio Aparicio Florido las distintas actitudes que podemos encontrar en la siguiente ilustración recogida en el grabado del milagro de la Virgen de la Palma en Cádiz…

Hay que tener en cuenta que la fuerza de empuje de la ola, hará que también arrastre con ella cuanto se encuentre en las calles, el mobiliario urbano, farolas, contenedores… por lo que el peligro por desprendimientos de objetos, señalética, cornisas… es mayor al estar en la calle.

Confiando en que éste proyecto de investigación sirva en su caso para reducir los daños producidos por un eventual tsunami.

El equipo Andalucia Profundiza en Ecoescuela CEIP San Ignacio

Photo by Tim Marshall on Unsplash

Tags: , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑