Ciencia

Publicado el 16 de junio de 2014 | por lolysolero

0

De la experimentación al conocimiento

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: De la experimentación al conocimiento
Centro (donde se desarrolla la experiencia): CEIP Benyamina
Localidad y provincia: Torremolinos (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Dolores Solero Rey
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Tercero, cuarto ,quinto y sexto de Primaria
Número de estudiantes: Aproximadamente 80 alumn@s
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

“Por la experimentación al conocimiento”, es el título del programa Profundiza que se está llevando a cabo en el CEIP Benyamina de Torremolinos.
Nuestro proyecto trata de acercar al alumnado al mundo del conocimiento científico a través de experiencias sencillas y divertidas.
En el programa participan cuatro grupos diferenciados por nivel y coordinados por otros tantos docentes, que además coincidimos en que todos trabajamos en el mismo este centro.
Mi grupo está formado por 20 alumnos/as de 3º de educación primaria, 18 de ellos pertenecen a nuestro centro y los dos restantes a otro centro.
Lo primero que hemos hecho ha sido elaborar una libreta de campo, fotocopiarla y repartirla. En ella se ha ido anotando las actividades realizadas y cada niñ@ tiene su dossier de experiencias.
Los cuatro grupos nos hemos coordinados y organizado el programa dividiéndolo en dos partes.
La primera parte la hemos llevado a cabo en instalaciones fuera de nuestro centro, como han sido El Parque de las Ciencias Principia de Málaga y el Parque de las Ciencias de Granada.
Antes de cada salida, el alumnado preparaba alguna de las actividades que luego haríamos en la visita. Posterior a esta, se seleccionaban algunas de las actividades realizadas para exponerlas en el grupo clase, con lo que posibilitábamos divulgar el programa a otros alumnos y que estos pudieran conocer y disfrutar de estas experiencias.
Las sesiones realizadas en el centro con los alumnos asistentes al programa “ Andalucía Profundiza ”, se han basado en la observación, mezcla y manipulación de materiales para obtener unos resultados esperados. Se ha trabajado sobre la presión atmosférica, la electricidad estática y combinación de productos químicos y naturales.
Las experiencias realizadas las hemos dividido en varias sesiones. Éstas han sido las siguientes:

1.¿Cómo distinguir un huevo cocido de un huevo crudo sin romper la cáscara?
Para realizar nuestro experimento necesitamos un huevo cocido y otro crudo. El huevo cocido gira más rápido y durante más tiempo que el huevo crudo. Primero utilizamos el huevo cocido: lo giramos en posición horizontal y vemos que gira mucho. Ahora hacemos lo mismo con el huevo crudo, y notamos que gira poco. El huevo cocido gira como un todo, pero el huevo crudo no, porque como su interior está en otro estado (líquido) hace que se retarde el giro y lo frena. Los huevos cocidos y crudos se comportan, también, de diferente manera al detenerse. Si un huevo cocido que gira se toca con un dedo, este se para inmediatamente (el dedo se coloca por encima). Si el huevo es crudo, al retirar el dedo, seguirá dando algunas vueltas más, porque el interior al ser líquido sigue girando.

2. Vaciar un huevo sin abrirlo, utilizando solamente agua.
Material necesario: huevo crudo, alfiler, vaso, jeringa con aguja, agua, paño y paciencia.
Ponemos el huevo con la punta más fina hacia arriba, bien arropado en el paño. Hacemos un agujerito con el alfiler. Colocamos el agujerito que hemos hecho hacia abajo e introducimos la aguja de la jeringa, vamos poco a poco introduciendo el aire de la jeringa. Lo hacemos muy despacito. La yema y la clara se va saliendo a medida que vamos introduciendo aire. Si echamos el aire muy rápido, el huevo se nos romperá. Una vez que lo hemos vaciado todo, introducimos agua con la jeringa poco a poco, para lavar el huevo por dentro.

3. ¿Cómo meter un huevo cocido en una botella?
Introducir una cerilla encendida en la botella y colocar el huevo sobre la boca de la botella. A medida que se va consumiendo el oxígeno de la botella, va introduciéndose el huevo. ¿Por qué? Porque el aire de la botella se ha consumido y el que está fuera empuja el huevo hacia dentro. Poner la botella boca abajo y calentarla con un secador. El huevo sale. ¿Por qué? El aire caliente empuja el huevo hacia fuera porque al calentar un gas, las moléculas se mueven más y ocupa más espacio.

4.Carreras de latas y globos.

Material: latas de refresco vacías y globos.
Frotar los globos con la cabeza o con lana y acercarlo a las latas sin tocarlas (las latas las colocamos en horizontal). Vemos que las latas ruedan. Esto se debe a la electricidad estática. Al frotar el paño con el globo, este se carga de electricidad estática negativa. Al acercar el globo a la lata, ésta que inicialmente tiene una carga neutra, repele las negativas hacia el otro lado de la lata y atrae las positivas hacia el lodo más cercano al globo.

5.  Latas que saltan solas.
Material: lata de refresco vacía, mechero y unas gotas de agua.
Se coloca la lata vacía (sin chapita) en contacto con la mesa (la lata hacia bajo). Debemos conseguir que la lata se quede pegada momentáneamente a la mesa. Para conseguir esto, sólo debemos mojar la zona de la lata que está más pegada a la mesa. Con esto se consigue que no se escape el aire y la lata queda “tensada” a la mesa. Poner la llama de un mechero pegada a la parte lateral de la lata y dejar que se caliente esa zona unos segundos. Transcurrido este tiempo, la lata comienza a alejarse del fuego dando saltitos.
Explicación: Al calentar el aire que hay dentro de la lata, se quiere expandir para ocupar más espacio, y al estar la lata “pegada” a la mesa, la única salida que tiene es la boca de la lata.

6.Cómo hacer colores alucinantes con un CD.
Material: un CD, linterna y fixo.
Quitar la capa adhesiva al CD (para ello le pegamos fixo y lo vamos quitando). Una vez que la capa adhesiva está quitada, tapamos el agujero con un cartón, una moneda …… Le acercamos un foco de luz que será la linterna y apreciamos los colores que se forman.

7.Caleidoscopio con leche.
Material: plato, leche entera, colorante alimentario, detergente (lavaplatos), bastoncillo de los oídos.
En un plato se coloca la leche. Se pone unas gotas de colorantes unas al lado de otras sin mezclarlas. Se moja el bastoncillo en detergente y se toca cada color (colorante).
Explicación: Los colorantes no se disuelven rápidamente en la leche porque tienen grasa. Los colores se separan en el momento que el jabón toca la leche porque se rompe la tensión superficial del líquido. Esta propiedad hace que la carga de la superficie del líquido se comporte como una piel, debido a que las moléculas se atraen entre si y ejercen tensión. Cuando pasa esto se forman unas figuras asombrosas mientras la tinta se mezcla.

Otras experiencias que hemos hecho son:
– Bombas de baño.
– Sales aromáticas.
– Jabón de glicerina.
– Elaboración de pinturas naturales a través de distintos materiales.
– Qué hacer con las nuevas cápsulas de café (reutilización): fabricar colgantes.
– Crear nuevos colores a partir de los colores primarios.

 

Créditos: fotografía de Circuito Fora do Ei-xo.

 

Tags: , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑