Biología

Publicado el 17 de septiembre de 2019 | por pfvillalba

0

El mundo que no vemos

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: El mundo que no vemos
Centro (donde se desarrolla la experiencia): I.E.S Fray Bartolomé de las Casas
Localidad y provincia: Morón de la Frontera (Sevilla)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Francisco Villalba Rodríguez
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Alumnado de 1º, 2º y 3º curso de ESO.
Número de estudiantes: 15
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Nuestro proyecto nacía del deseo de dar respuesta a la inquietud que por el mundo de la Ciencia viene mostrando el alumnado de Biología y Geología, concretamente en los primeros cursos de la ESO.

El desarrollo de una serie de experiencias prácticas y el contacto con la forma en que la Ciencia construye nuevos conocimientos supone para el alumnado una forma de adquirir nuevos conocimientos por descubrimiento.

Tal y como indica el nombre del proyecto, “el mundo que no vemos”, pretendíamos adentrarnos en el conocimiento de estructuras celulares y microorganismos que, sin poder ser observados a simple vista, nos rodean y forman parte de nuestro entorno e incluso de nuestro propio cuerpo. La creación del primer microscopio supuso una gran revolución en el mundo de las Ciencias de la Naturaleza, ampliando el conocimiento de las estructuras biológicas y haciendo necesaria incluso una nueva forma de clasificar a los seres vivos.

OBJETIVOS

  • Comprender y expresar mensajes con contenido científico, así como comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
  • Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas.
  • Desarrollar habilidades y destrezas propias del método científico.
  • Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo.
  • Profundizar en el conocimiento de la Biología Celular y la Microbiología.

SESIONES.

1ª Sesión:

Para comenzar nuestro proyecto, hicimos una breve introducción sobre el método científico y recordamos las normas básicas de seguridad en el laboratorio. A continuación mostramos el material más habitual y con el que trabajaríamos el resto de sesiones. Nos centramos, sobre todo, en el microscopio óptico, instrumento que nos permitiría acercarnos a ese mundo que no vemos. Empleamos muestras de agua de diferente procedencia (charcas, embalses y arroyos de la localidad) para observar microorganismos como protozoos y algas.

2ª Sesión:

En nuestra segunda sesión, nuestros alumnos y alumnas mostraron ya una gran habilidad en el manejo del microscopio. Llevamos a cabo una práctica de observación de células de la mucosa bucal, teñidas con azul de metileno. A continuación, realizamos la extracción de ADN de este mismo tipo celular para poder ver la molécula hereditaria que contiene toda nuestra información biológica.

3ª Sesión:

Una vez observadas las estructuras animales, llegaba el turno de ver las células vegetales y otras estructuras microscópicas. En este caso, hicimos distintas preparaciones para ver las células epiteliales de la cebolla, los estomas presentes en la hoja del lirio, los tricomas del olivo y de la ortiga, cloroplastos, cromoplastos del tomate y amiloplastos.

Además, realizamos una cromatografía en papel para separar los pigmentos fotosintéticos presentes en la hoja de la espinaca.

4ª Sesión:

Cambiamos de reino en esta sesión. Turno de conocer un poco mejor el reino Fungi. Para ello, llevamos a cabo varias experiencias. La primera de ellas fue la observación de las células de levadura (Saccharomyces cerevisiae) al microscopio óptico, para poner de manifiesto, a continuación, la importancia de las mismas en la industria alimentaria. Nuestros alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de elaborar pan, gracias a las instalaciones del ciclo de cocina presente en nuestro centro.

Mientras se llevaba a cabo la fermentación y el horneado del pan, pudimos observar a través del microscopio y de la lupa varios tipos de mohos presentes en alimentos como el pan, la mantequilla e incluso en nuestras placas de Petri para cultivos bacterianos que se habían contaminado con esporas de los mismos.

5ª Sesión:

Terminamos en esta sesión con el estudio de los hongos. En este caso, realizamos la observación microscópica de la gemación en la levadura Saccharomyces cerevisiae.

Además, llevamos a cabo una experiencia práctica relacionada con la fermentación alcohólica, concretamente la relación entre la concentración de azúcar en el medio y el volumen de CO2 desprendido. Para ello, preparamos varias disoluciones con diferentes concentraciones de sacarosa, a las que se añadieron la misma cantidad de levadura. Posteriormente, pudimos observar la cantidad de CO2 desprendido tapando los tubos de ensayo con globos para recoger el gas. 

6ª Sesión.

Comenzábamos en esta sesión con el estudio del reino Monera. Durante la primera parte de la sesión, pudimos observar las bacterias presentes en el yogur (Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus). Para ello, se realizó una tinción de una pequeña muestra de  yogur con azur B (solución II), que nos permitió realizar una identificación de ambas especies gracias a su forma.

La segunda parte de la sesión la dedicamos a la preparación de los medios de cultivo en medio rico LB para poder realizar una siembra de bacterias en la siguiente jornada de trabajo. Empleamos una olla express a modo de autoclave para poder esterilizar los medios, que posteriormente se dejaron enfriar en placas de Petri junto a los mecheros Bunsen para evitar su contaminación con microorganismos no deseados.

7ª Sesión.

Nos dedicamos en esta sesión a la siembra y cultivo de bacterias y otros microorganismos en los medios preparados la jornada anterior.

En primer lugar, nuestros participantes tomaron muestras de diferentes zonas del instituto (pomo de la puerta, barandilla de la escalera, suelo, material de educación física, manos, etc.) para su posterior siembra en placas de Petri.

En segundo lugar, practicamos la siembra en estría como técnica de aislamiento de un tipo concreto de colonia bacteriana. El alumnado pudo comprobar la precisión requerida en la técnica y la importancia de mantener unas condiciones idóneas para evitar la contaminación de los cultivos.

Por último, se emplearon disco impregnados en disoluciones de antibiótico en algunas placas para realizar un antibiograma. Así, pudimos comprobar el modo de acción de dichas sustancias en cuanto a inhibición del crecimiento bacteriano. No obstante, se apreció una rápida proliferación de hongos sobre las placas.

8ª Sesión.

Dedicamos esta última sesión al análisis de los resultados de la jornada anterior, pudiendo observar los cultivos bacterianos, el efecto del antibiótico y la contaminación por hongos.

Además, hicimos un recorrido por todo lo trabajado a lo largo del proyecto y nuestros científicos y científicas comenzaron a elaborar presentaciones digitales en el aula de informática para compartir su experiencia con el resto del alumnado del centro y dar difusión al Programa.

Ha sido un auténtico placer, así como una gran satisfacción, poder trabajar con este grupo de alumnos y alumnas con gran interés y entusiasmo por el mundo de la Ciencia y del trabajo de investigación. Espero poder seguir compartiendo este tipo de experiencias tanto con ellos como con nuevos participantes en los cursos venideros.

Photo by Hal Gatewood on Unsplash

Tags: , , , , , , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑