Arte

Publicado el 23 de septiembre de 2019 | por EUFRASIO RIGAUD

0

“El poder de la abstracción, de la mente a la realidad virtual. De la realidad virtual a la realidad”

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: “El poder de la abstracción, de la mente a la realidad virtual. De la realidad virtual a la realidad”
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES AURANTIA
Localidad y provincia: BENAHADUX (ALMERÍA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: EUFRASIO RIGAUD GRANADOS
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Segundo de la ESO
Número de estudiantes: 13
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

El proyecto que he desarrollado se titula “El poder de la abstracción, de la mente a la realidad virtual. De la realidad virtual a la realidad”.

Se trata de un proyecto ambicioso que, por el impulso integrador mencionado, engloba contenidos muy diversos, por lo que será necesario explicarlo por partes.

En primer lugar, tomando como punto de partida la conmemoración del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, hemos querido implicar a los alumnos de nuestros distintos centros en su propia expedición espacial. Para ello, situamos nuestra base en la propia Luna y, una vez establecidos allí, estudiamos la evolución que nos ha permitido alcanzar este punto partiendo desde el origen. Es decir, desde nuestros antepasados los millares (sobre los que volveremos más adelante) mediante un mapping que nos permita tenerlos siempre presentes.

Evidentemente, la planificación de cualquier misión debe tener en cuenta el avituallamiento y la salud de los expedicionarios. Por eso, en nuestro proyecto tiene una gran importancia la alimentación desde un enfoque ecológico y saludable, como evidencian nuestros huertos tradicionales y modernos, equipados con tecnología sostenible e innovadora para el cultivo de frutas y hortalizas. Como anécdota culinaria, destacamos que una alumna incluso llegó a preparar una receta de unas “patatas marcianas”, ideales para consumir en el espacio por su especial densidad.

Tras realizar entrevistas a astronautas con experiencia en misiones espaciales, como Pedro Duque, descubrimos la mejor manera de preparar los alimentos y realizar las pertinentes pruebas médicas para chequear nuestra salud y las incorporamos a nuestro proyecto.

En lo referente a nuestra cocina espacial, teníamos claro que debía ser lo más eficiente posible, siempre desde un enfoque matemático. Para ello, hemos querido innovar realizando una skill para Amazon que, con cada cantidad del producto deshidratado, nos informará del peso original de la fruta fresca, así como del perdido tras el proceso de deshidratación. Además, medirá las kilocarías consumidas y las que nos restan para alcanzar las recomendadas en una jornada espacial “cotidiana”.

Finalmente, usamos Arduino con distintos sensores para equipar nuestra enfermería espacial. De esta forma, nuestro alumnado pudo comprobar que los aparatos médicos no son aparatos de ciencia ficción sino herramientas a su alcance. Así, con unas nociones en programación y unos sensores sin un coste muy elevado, vieron cómo podemos crear aparatos para medir la tensión muscular, realizar electrocardiogramas ,medir el oxígeno en sangre o realizar estudios del sueño.

Por último, tomamos como modelo de crecimiento de nuestra incipiente civilización en desarrollo distintas culturas antiguas. Esto nos sirvió para analizar de forma crítica sus aciertos y errores y, de paso, para reivindicar ciertos elementos injustamente arrastrados al olvido.

Por tanto, intentando convertir la mala suerte de la dispersión geográfica de los miembros del proyecto en una oportunidad, decidimos centrarnos en lo local para alcanzar lo global y lo extraterrestre.

PREPARANDO EL VIAJE: 3, 2, 1…

Dividiremos nuestro proyecto en tres fases:

  • Fase Souvenir: ¿Qué objeto de la Tierra deberíamos llevar a la Luna? (Sesiones 1,2,3 y visita a “Los Millares)
  • Fase “los (pen)últimos supervivientes”: Preparamos provisiones y enfermería (Sesiones 4,5,6 )
  • ”Hagamos de este lugar un territorio”: Construcción de nuestra ciudad espacial. (Sesiones 7 y 8 y recreos durante el curso)
  1. ¿Qué souvenir de la Tierra deberíamos llevar a la Luna?

En esta fase, nuestro alumnado realizó trabajos de investigación para decidir qué parte del legado de nuestra tierra debemos recordar siempre. Es decir, realizaron varios talleres de cerámica, sublimación, edición fotográfica, edición de vídeo, realidad virtual y realidad aumentada para tener las destrezas necesarias para preparar todos los materiales.

Partiendo de la evidencia de que la Tierra es demasiado grande y que la única forma de alcanzar la universalidad es a través de lo local, cada instituto decidió investigar sobre el legado de su pueblo, captar su esencia y relacionarlo con las distintas asignaturas que estudiarían en la escuela del futuro.

De este modo, La Geoda Gigante de Jaravía, una joya natural única en el mundo y la más grande visitable documentada hasta la fecha, resulta una excusa perfecta para motivar aprendizajes relacionados con Tecnología, Física y Química o Geología (entre otros).

Toda expedición que se precie debe adaptarse continuamente a su tripulación y, como cada uno tiene distintos intereses dejamos que el alumnado eligiera según sus intereses el trabajo específico a realizar.

Ya lo hemos dicho pero conviene recordarlo: hace 5000 años la cultura de la Edad del Cobre más avanzada de toda Europa estaba en Almería. Y es que Los Millares era la ciudad más próspera de todo el continente y, por tanto, hoy no solo debe ser patrimonio de la humanidad sino, sobre todo, un punto fundamental del viaje espacial.

Por eso, hemos decidido integrarlo en nuestras aulas mediante una técnica innovadora y motivadora para el alumando: el mapping o, lo que es lo mismo, la utilización de proyectores de vídeo para desplegar una animación o imágenes sobre superficies reales para conseguir un efecto artístico y fuera de lo común basado en los movimientos que crea la animación sobre dicha superficie. En base a esto, nuestro alumnado aprendió técnicas de edición de vídeo y fotografía para este fin y su trabajo fue expuesto en la feria de la ciencia de Sevilla.

También realizamos diversos talleres de cerámica y sublimación para poder reflejar todo lo aprendido de las diversas culturas que asentaron nuestro pueblo en forma de azulejos para decorar y reparar nuestro centro.

Todos compartiremos la premisa de que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños: les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. Por tanto una de nuestras unidades didácticas más importantes será la de los mosaicos de la Historia, que nos permitirá viajar a lugares tan maravillosos como la Alhambra .

Nuestros alumnos aprenderán de sus antepasados y, tomándolos como modelo, crearán mosaicos de forma artesana mediante azulejos y madera.

Asimismo, para seguir evidenciando la efectividad de conjugar las técnicas tradicionales con las más avanzadas, también creamos mosaicos usando Neotrie, el programa matemático para gafas de realidad virtual desarrollado por la Universidad de Almería.

Profundizando en esta faceta más plástica pero relacionándola, de nuevo, con su pertinente enfoque matemático, nuestro alumnado también creó su propio Museo de Cuerpos Geométricos. En él destacó especialmente la labor de una de nuestras artistas,a cuya producción mereció una sala aparte en nuestro particular museo.

Este espacio resultó el sitio indicado para albergar el prodigio de convertir obras de dos dimensiones en tres dimensiones.

Posteriormente, tras haber fomentado el juicio crítico y estético de nuestros alumnos, les concedimos el poder y la responsabilidad de decidir qué obras artísticas serían las más idóneas de llevar al espacio en representación de nuestra cultura.

Finalmente, ayudados por el asistente virtual de Amazon, realizamos una audioguía que facilitara la información de todas las obras usando solamente la voz.

       2. Preparamos provisiones y enfermería

Evidentemente, la planificación de cualquier misión debe tener en cuenta el avituallamiento y la salud de los expedicionarios. Por eso, en nuestro proyecto tiene una gran importancia la alimentación desde un enfoque ecológico y saludable, como evidencian nuestros huertos tradicionales y modernos, equipados con tecnología sostenible e innovadora para el cultivo de frutas y hortalizas.

Realizamos un cultivo acuapónico, consistente en un cultivo hidropónico alimentado por peces que permite crear un ciclo cerrado de agua con una pérdida de agua de solo un 10% mensual. Dicho sistema era cuidadosamente vigilado mediante unos sensores y una placa de Arduino para vigilar el pH y la electroconductividad del agua.

Además inventamos un cultivo pajaropónico basado en el mismo concepto.

Una vez obtenidos los frutos mediante nuestro cultivo tradicional y futurista procedimos al deshidratado de los alimentos para poder ser transportados a la Luna.

Para controlar nuestra alimentación, creamos el proyecto cocina matemática eficiente en la Luna consistente en realizar un estudio de todas nuestras frutas y verduras deshidratadas midiendo el peso de la fruta fresca y la cantidad de agua perdida durante el proceso de deshidratación. Además realizamos un estudio energético para que al consumir una fruta deshidratada el asistente virtual te indicase las kilocalorías que estás consumiendo y las que te quedan por consumir siguiendo las directrices de los astronautas encuestados Pedro Duque y Yuri Usachev.

Hemos trabajado con dos asistentes de voz en clase, aunque finalmente nos decantamos por el asistente de Amazon ya que “sabía” trigonometría.

Para habituarnos a dicho aparato la utilizamos inicialmente como Jukebox, calculadora y wikipedia en el día a día del alumnado. Posteriormente hicimos algún concurso y exámenes orales.

Finalmente nuestro alumnado creó la información que hay en la “skill” de Amazon “Frutas deshidratadas”

Para esta aplicación nuestro alumnado se formó previamente para deshidratar frutas y hortalizas con los que sacar los datos que posteriormente se implementarían en la skill. Para ello realizamos una salida a la empresa “VitaSnack” en las que les enseñaron todo el proceso. Una vez adquiridos los conocimientos mínimos procedieron al deshidratado de alimentos que posteriormente dieron a degustar a los más de 26000 asistentes que se pasaron por nuestro stand en la feria de la ciencia de Sevilla.

Una vez deshidratadas se estudiaron los pesos de 13 frutas y verduras deshidratadas, calculando el peso perdido en el proceso de deshidratación y el aporte energético que proporcionan dichos alimentos.

      3. Construcción ciudad espacial

La última fase consistió en investigar qué características tendría que tener nuestra ciudad espacial. Para ello el poder de la abstracción de nuestro alumnado ha sido fundamental, pasando de la mente a la realidad virtual y de la realidad virtual a la realidad.

Para la creación de nuestra ciudad espacial el alumnado ha desarrollado primero sus bocetos sobre el plano en dos dimensiones. Posteriormente con el programa de realidad virtual “Blocks” desarrollado por Google consistente en crear cuerpos geométricos de diferentes formas y tamaños consiguieron llevar la ciudad que habían pensado y plasmado sobre papel a la realidad virtual. Una vez creada nuestra ciudad espacial la decoraron con el programa “Tilt Brush” en la que una de nuestras alumnas creó una galería de arte virtual con sus obras en las que se podía pasar de un cuadro en dos dimensiones a uno en tres dimensiones. Para finalmente exportar los edificios generados con las gafas de la realidad virtual a la realidad mediante el uso de una impresora 3D con la que pudimos construir varios de los edificios de nuestra ciudad en el espacio.

Con el asistente de voz de Amazon pudimos además crear un audioguía para poder realizar el recorrido en realidad virtual y poder ir pidiendo información sobre los cuadros sin la necesidad de usar las manos, ya que están ocupadas sujetando los mandos que se usan para la realidad virtual.

Una vez concluido nuestro proyecto es fundamental darlo a conocer y difundirlo lo máximo posible para que las maravillas únicas en el mundo que Almería posee sean conocidas y queridas por todo nuestro alumnado y su entorno.

Como conclusión hemos sacado que el futuro de la educación va encaminada al uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual y los asistentes virtuales como Amazon.

Después de estas sesiones no me imagino que un alumno pueda aprender objetivos sobre otros países sin poder realizar un viaje virtual sobrevolando lo explicado.

No obstante a pesar de que nuestros alumnos están muy habituados a las nuevas tecnologías, el manejo ágil de estos dispositivos no se logran con facilidad desde el primer momento y han precisado de sesiones extras para elaborar todo el material que han creado e incluso le han tenido que dedicar gran parte de los recreos de la segunda y tercera evaluación, lo cual denota que ha sido una experiencia que ha encantado a mi alumnado y no le ha importado perderse alguno de los recreos para seguir avanzando en su proyecto con la finalidad de exponerlo en la feria de la ciencia de Sevilla. Fue el broche de oro en el que nuestro alumnado pudo defender su proyecto ante miles de personas. Este proyecto ha sido tan amplio e interdisciplinar que ha dejado varias actividades abiertas para poder ser desarrolladas en un futuro no muy lejano.

Photo by Mike Petrucci on Unsplash

Tags: , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑