Ciencia

Publicado el 18 de octubre de 2016 | por Profesor Giratornillos Pf.16

0

«ROBOTEANDO»

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: De los autómatas a los robots. Como hacer que las cosas se muevan (de forma científica). IIª Parte: Jugamos con sensores.
Centro (donde se desarrolla la experiencia): CEIP El Tejar
Localidad y provincia: Fuengirola (Málaga)
Nombre del docente que coordina el proyecto: José Gil Florido
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 4º, 5º y 6º de Primaria
Número de estudiantes: 16
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Saludos a toda la comunidad investigadora.

Presentación del Proyecto «De los autómatas a los robots. Cómo hacer que las cosas se muevan (de forma científica)». IIª Parte: Jugamos con sensores.

Disculpad por el titulito (algo largo) pero describe el contenido de nuestro proyecto.

El curso pasado (Andalucía Profundiza 2015) comenzamos un acercamiento a las máquinas, intentando comprender algunos aspectos de la mecánica e iniciando la aplicación de la electricidad (pequeños motores) al movimiento.

El contenido del curso actual es dar» inteligencia» a nuestras máquinas: enseñarles a relacionarse con el medio que las rodea a través de sensores (pequeños dispositivos que reaccionan ante la luz, el movimiento, etc.).

Está siendo una experiencia muy interesante y divertida que espero alcance el objetivo de terminar algunos robots (y que funcionen).

 

Una vez finalizado el Taller y acabado (por los pelos) los tres proyectos principales que nos habíamos propuesto que son tres robots que interaccionan con el medio.

1.- Robot «Bigotes». Se trata de un robot con dos sensores en forma de grandes bigotes (como las antenas de los insectos) y que al chocar con un obstáculo activan un conjunto de interruptores que cambian el sentido de la marcha de los motores, haciendo que el robot sortee el obstáculo.

2.- Robot «Polilla». Este robot lleva dos fotosensores conectados a un circuito que controla dos motores. Al enfocar dos linternas, una a cada sensor, nos permite activar y desactivar los motores y así conducir el robot.

3.- Robot «Seguidor de línea negra». El tercer y último robot es el más complicado. Lleva dos sensores de infrarrojos casi pegados a la línea negra hecha con cinta aislante en el suelo, cerrando un circuito que pone en marcha los motores. Si el robot se sale de la línea, no pasa la corriente, uno de los motores deja de funcionar y el robot vuelve a la línea.

Este es un de bajo presupuesto y para poder llevarlo a cabo hemos contado con la ayuda desinteresada de Enrique Norro, profesor del IES Jesús Marín de Málaga que nos ha proporcionado los proyectos y las placas y ayudado a soldar componentes.

También, a través del  padre de un alumno, nos han soldado componentes en Fujitsu Málaga.

Cada robot lleva una base fija (el carrito) y el resto (circuito, pilas, etc) se cambia para cada proyecto.

El resultado ha sido muy interesante y divertido.

Hemos trabajado en cuatro grupos de cuatro alumnos. Cada Equipo ha tenido un juego de piezas e instrucciones y al final ha presentado su trabajo en vídeo.

Se pueden ver en el canal de youtube «profesor giratornillos«.

 

Imagen de shutterstock.

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑