Ciencias de la Naturaleza

Publicado el 10 de noviembre de 2014 | por AMAYA

1

GESTIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: GESTIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS
Centro (donde se desarrolla la experiencia): I.E.S ELPALMERAL
Localidad y provincia: VERA (ALMERÍA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: AMAYA BAREA MALAGÓN
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): Primer y segundo ciclo de la ESO
Número de estudiantes: 17
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Llegamos al final de nuestra aventura…

Han sido unos meses de buen trabajo, experiencias compartidas, disfrutar en equipo y sobre todo…APRENDER. Aprender tanto por parte de los alumnos y alumas como de una servidora que, llegada de tierras lejanas de nuestra extensa Andalucía, ha tenido la oportunidad de conocer nuevos hábitats y la flora característica de esta zona.

Las últimas sesiones de nuestro proyecto se han basado en las siguientes actividades:

ELABORACIÓN DE UN HERBARIO

Para la elaboración de nuestro herbario, hemos dedicado una tarde a la recogida de muestras de nuestro Jardín Botánico. Anotamos la fecha de la recogida, nombres vulgar y científico de cada planta, alumno/a que realiza la recogida, serie a la que pertenece cada planta (cornical, humedal, coscojal, etc.), localidad y otros datos de interés.

Hemos recogido muestras en las que se distingan bien las distintas partes de la planta (tallo, hojas y flores) pero sin arrancarlas de raíz. Para ello hemos ido provistos de materiales para cortarlas como unas tijeras o una navaja. Finalmente, hemos los datos mencionados en una hoja de papel que hemos colocado junto a cada muestra.

El proceso de secado de la planta requiere la eliminación de toda el agua, así que en una primera fase hemos introducido las muestras entre hojas de periódico y las mantenido varios días apiladas con un peso encima de todas ellas.

Varios días después, cuando las muestras se hayan secado, hemos procedido a traspasarlas a cartulinas (también sería válido papel de filtro). Previamente, hemos anotado en la parte superior de la cartulina los nombres vulgar y científico de cada muestra y en la esquina inferior derecha el resto de datos de interés ya mencionados. Las muestras pueden pegarse con algún pegamento especial o cinta adhesiva.

Finalmente hemos montado las distintas cartulinas y las hemos encuadernado, con una especie vegetal en cada una de sus páginas, ordenadas por orden alfabético

ELABORACIÓN DE COMPOST

El compostaje es una técnica mediante la cual se transforma todo tipo de restos orgánicos en compost, sustancia nutritiva que mantiene fértiles los suelos de cultivo.

El proceso es, básicamente, una fermentación aerobia realizada por diversos microorganismos (bacterias, hongos, etc.) en condiciones en alta humedad. Además, el las fases finales del proceso intervienen macroorganismos como ácaros, lombrices, colémbolos, etc.

Entre las grandes ventajas del compostaje podemos destacar: el ahorro en abonos, reciclado de basura orgánica, reducción de la contaminación ambiental y, como ya hemos comentado, fertilización de tierras de cultivo por medios naturales.

Prácticamente cualquier tipo de residuo orgánico es idóneo para la elaboración del compost: hierba, matorral, restos de lana, cáscaras de fruta y frutos secos, restos de alimentos, todo tipo de material biodegradable, etc.

Hay diversas técnicas de compostaje. Nosotros lo hemos realizado dentro de un contenedor en el que hemos echado malas hierbas del jardín botánico y restos de residuos orgánicos.

En cualquier caso e independientemente de la técnica debemos de controlar una serie de parámetros como la relación C/N, pH, humedad, la aireación y temperatura.

El compostaje es un proceso lento y que requiere supervisión, por lo que lo ideal es comenzar con el proceso en las primeras sesiones e ir viendo su evolución en sucesivas sesiones. Una vez formado, podremos utilizarlo para abonar las plantas de nuestro Jardín Botánico.

RECONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS DE LAS ANGIOSPERMAS

Mediante esta experiencia, hemos pretendido que el alumnado aprenda a reconocer las distintas partes de la flor.

Nuestro Jardín Botánico ha empezado a florecer; hemos cogido varias muestras de la flor de nuestras plantas para observarlas en el laboratorio a través de una lupa.

La flor de angiospermas está formada por 5 verticilos florales: 1 cáliz, 1 corola, 2 androceo y 1 gineceo. La parte de la flor que sustenta los verticilos florales se denomina receptáculo y se une al tallo por el pedúnculo floral

El cáliz es el verticilo más externo, está formado por los sépalos que suelen conservar el color verde primitivo de las hojas a partir de las cuales se han formado. Cuando estos sépalos se encuentran libres entre ellos se dice que el cáliz es dialisépalo, si se encuentran unidos, el cáliz es gamosépalo. En este caso siempre podemos contar el número de sépalos pues los extremos de estas piezas no llegan a fusionarse totalmente, sino que quedan libres en la zona apical formando unos pequeños dientes.

La corola está formada por una serie de piezas muy desarrolladas denominadas pétalos y cuyas células han cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con pigmentos diversos a los que deben su colorido. Cuando los pétalos están libres entre ellos, la corola es dialipétala y cuando están unidos es gamopétala. La corola siempre se sitúa en la flor, por dentro del cáliz.

Cuando los pétalos y los sépalos son de color y consistencia semejantes se llaman tépalos.

Al conjunto de cáliz y corola se le denomina Perianto, excepto que sus piezas sean del mismo color y consistencia (tépalos) en cuyo caso se le denomina Perigonio. Las funciones principales del perianto y del perigonio son la protección de los órganos sexuales que se sitúan en su interior y/o la atracción de los animales polinizadores.

El androceo es el órgano sexual masculino constituido por los estambres que están formados por un filamento, en cuyo extremo se encuentran dos sacos cerrados denominados tecas que en su conjunto forman la antera y en cuyo interior se encuentra el polen reunido en los sacos polínicos. Los estambres pueden estar libres entre ellos y del resto de los verticilos florales, o unidos y agrupados de diversos modos:

El gineceo es el verticilo más interno de los cinco que componen la flor de angiospermas. Es el aparato reproductor femenino en cuyo interior se encuentran encerrados los óvulos o primordios seminales, destinados a originar las semillas.

El gineceo está constituido por los carpelos, que son hojas modificadas que se han doblado sobre si mismas hasta formar una cavidad donde se alojarán el/los óvulo/s. El carpelo tiene, en principio, forma de botella y consta de las siguientes partes:

Ovario: parte más ensanchada que lleva en su interior uno o más óvulos

Estilo: parte alargada y estrechada que sale de la parte superior del ovario que termina en el

Estigma: superficie final encargada de recoger los granos de polen.

En grupos de 4 alumnos, les he pedido que dibujasen todas estas partes según las iban viendo y diferenciando a través de la lupa.

Y con esta experiencia termina nuestro proyecto. A lo largo de las sesiones los alumnos y alumnas han aprendido diversas técnicas de investigación, resolución de dudas, utilización de nuevos materiales e instrumentos, trabajar en equipo y con distintos compañeros (he intentado que en cada sesión varíen los grupos de trabajo y que hayan trabajado juntos alumnos de distintos niveles).

Los alumnos y alumnas han disfrutado mucho. A la pregunta de qué es lo que más les ha gustado, casi todos han respondido el poder trabajar con materiales y en estancias que apenas habían visitado anteriormente, Como el Jardín botánico o el laboratorio.

Solo queda agradecer a todo el personal responsable su colaboración, a los alumnos y alumnas que se han prestado desinteresadamente a la realización de esta experiencia y recomendar a otros profesores y profesoras que se animen a emprender esta aventura, se verán gratamente recompensados.

HASTA LA PRÓXIMA

Créditos: imagen de Sudarshan V.

Tags: , , ,


Sobre el colaborador



One Response to GESTIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS

Deja un comentario

Volver arriba ↑