Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Publicado el 26 de julio de 2019 | por mquiper547

0

La alquimia, una ciencia para el olor de nuestros bosques

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: La alquimia, una ciencia para el olor de nuestros bosques
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES Francisco Rodríguez Marín
Localidad y provincia: Osuna (SEVILLA)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Marcos Quijada
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 2º ESO
Número de estudiantes: 12
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Con el proyecto «La alquimia, una ciencia para el olor de nuestros bosques hemos pretendido acercar a nuestro alumnado a un proceso de investigación basado en el uso y aprovechamiento del alambique en materias tradicionales como la obtención de aceites esenciales para la realización de perfumes.

En este proceso además hemos contribuido a un acercamiento del alumnado al conocimiento y el aprovechamiento respetuoso de su medio natural más cercano, como es el bosque mediterráneo, la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Igualmente los alumnos han generado sus propios «juegos» de olores a ciegas al objeto de demostrar el diferente sentido del olfato que tenemos las personas, lo que condicionará la creación de los futuros perfumes.

Aprovechando la presencia del alambique el alumnado investigó básicamente sobre la generación y la peligrosidad y toxicidad de los alcoholes obtenidos a partir de la fermentación de ciertos frutos y su posterior destilación.

Sesión 1: presentamos el proyecto al alumnado y le explicamos el papel fundamental de la investigación como proceso de aprendizaje y la necesidad de estar capacitados para la transmisión de lo aprendido. Investigamos sobre la alquimia, sus realidades y leyendas y aprendimos el funcionamiento y los posibles usos del alambique.

Sesión 2: Sobre unas breves pautas preliminares, el alumnado buscó información en internet sobre los aceites esenciales, sus utilidades, sus métodos de obtención. Repartimos al alumnado en grupos de tres y finalizaron la sesión exponiendo al resto de compañeros y compañeras los descubrimientos y las conclusiones de sus investigaciones.

Sesión 3: el tercer día hicimos una visita y una clase práctica en Turgesa, empresa pública municipal dedicada al cultivo de plantas aromáticas y a la agricultura ecológica. Visitamos los campos de cultivo y pudimos disfrutar de la presentación del personal técnico el cual además de las explicaciones agrarias nos ilustraron en la obtención de los aceites esenciales.

Sesión 4: Nuestros bosques un tesoro de esencias. Para este día teníamos una salida a la sierra de Osuna para conocer in situ las plantas aromáticas, salida que al final no pudimos realizar. Dado que el jardín del instituto tiene abundantes plantas aromáticas la jornada práctica la hicimos en el jardín después de haber buscado en internet las variedades más comunes de plantas aromáticas en nuestra comarca. Pudimos identificar y catalogar las diferentes aromáticas de nuestro jardín para un posterior aprovechamiento.

Sesión 5: Realizamos una clase práctica de obtención de aceite esencial de romero y de tomillo proveniente de la sierra, tal y como habíamos aprendido en Tugersa y habíamos podido ver en tutoriales de youtube. Hay que decir que casi no conseguimos obtener aceite esencial, si bien los alumnos llegaron a la conclusión de que el hidrolato resultante podría servir por su aroma para la elaboración de jabones de reciclados de aceite.

Sesión 6: dedicamos la siguiente jornada algunos alumnos a investigar las posibles causas del “fracaso”del día anterior, concluyendo que posiblemente no fuese la época propicia para este tipo de plantas. Otros alumnos y alumnas se dedicaron a investigar sobre la diferente composición de los perfumes. La jornada la finalizamos con una “cata” de olores a ciegas donde cada participante olía un bote y tenía que anotar la sustancia que creía que era y la puntuación de 0-10 sobre lo desagradable o agradable que le parecía. Es cierto que ese día nos reímos bastante por las conclusiones tan dispares a las que se llegaban.

Sesión 7: este día hicimos una clase práctica de obtención de alcohol a partir de un fruto, concretamente de madroño ya fermentado. En este caso se explicó el proceso de fermentación a partir de los azúcares del fruto y se le pidió al alumnado que investigaran sobre el nombre científico del madroño, arbutus unedo, para posteriormente hablar de la toxicidad y peligrosidad del alcohol en una exposición añadida de que todo lo natural no tiene por qué ser beneficioso. Destilamos el alcohol y explicamos la peligrosidad del metanol y la toxicidad del etanol.

Sesión 8: Recogimos flor de lavanda en el jardín del instituto y la preparamos para su obtención de aceite esencial. En este caso los alumnos pudieron comprobar el proceso en su totalidad y la escasa cantidad que se obtiene por cada kilogramo de flor, hecho éste que les llamó mucho la atención.

 

 

Photo by Colton Sturgeon on Unsplash

Tags: , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑