Ciencia

Publicado el 9 de julio de 2015 | por irenearroba

0

Que me lleven las estrellas

Datos del Proyecto

Nombre del proyecto: Aprender Historia y Matemáticas haciendo teatro
Centro (donde se desarrolla la experiencia): IES La Jarcia
Localidad y provincia: Puerto Real (Cádiz)
Nombre del docente que coordina el proyecto: Irene Rodríguez Blázquez
Estudiantes a los que va dirigido (nivel(es)/curso(s)): 2º de E.S.O.
Número de estudiantes: 8
Página web/blog del proyecto:
Enlaces de interés vinculados con el proyecto:

Descripción de la Experiencia

Nuestro proyecto consiste en escribir y representar una obra teatral ambientada en el siglo XVII. Una serie de personajes reales e inventados por nuestro alumnado nos van a guiar para conocer y comprender nuestro Siglo de Oro, otra forma de vivir, de pensar, de escribir diferente a la nuestra, pero que forman parte de nuestra tradición cultural.

Desarrollo del programa

Comenzamos la primera sesión presentando el objetivo de nuestro proyecto: representar una obra de teatro ambientada en el siglo XVII. Para ello, tendremos que investigar sobre esta época. Tras compartir dudas, expectativas y experiencias previas, pasamos a motivar la investigación desde el planteamiento de interrogantes. Dichos interrogantes irán en dos sentidos. Por una parte, desde la propia investigación histórica. Para ello, vemos escenas de la película “El Capitán Alatriste” y anotamos en la pizarra preguntas, en forma de lluvia de ideas. Por otro lado, desde la investigación científica, interesándonos por cuestiones físicas, como la caída libre, que propiciaron el inicio de la ciencia moderna.

Para desarrollar la fase de investigación, hemos organizado la actividad con la estructura del puzzle de Aronson, que hemos presentado mediante la denominación de equipos de expertos. En particular, nosotros vamos a organizarnos por parejas: una persona será experta en historia y la otra en ciencias.

En una primera fase, los expertos en una materia se reúnen para investigar. Así, los “científicos y científicas” realizan el experimento de tirar dos balones de distinto peso desde una cierta altura y observar los resultados. Mediante fotografías en ráfaga, se toman imágenes de la caída de los dos balones. Estimando su altura en distintos instantes, representamos la gráfica altura-tiempo en la aplicación Geogebra. Concluimos con una puesta en común con respecto al papel de la intuición y de las matemáticas en el conocimiento de los fenómenos que nos rodean.

Por su parte, los “historiadores e historiadoras” investigan los acontecimientos más importantes del siglo XVII en España, y con apoyo de Internet, elaboran una línea del tiempo en la que ordenan imágenes de la época.

En la segunda sesión los equipos de expertos continúan reunidos avanzando en sus investigaciones. El grupo de científicos abordan el nacimiento de la ciencia moderna. Apoyados por material bibliográfico (biografías de Newton, Descartes y Galileo Galilei que han leído en casa) y audiovisual (fragmentos de la película “Galileo” de Joseph Losey), descubren el importante paso que la ciencia da en el siglo XVII: abandonar las intuiciones y las percepciones y utilizar las matemáticas para profundizar en el conocimiento de los fenómenos que nos rodean. A continuación en gran grupo elaboramos un esquema-guión con nuestros conocimientos. Por último, se reflejan todos nuestros pasos en la investigación en una presentación OpenOffice que se realiza de forma individual.

Por su parte, el grupo de expertos y expertas en historia, continúan sus investigaciones sobre la política, la economía, la sociedad y el arte en el siglo XVII. Es muy importante esta etapa de búsqueda y selección de información, ya que al finalizar la investigación, deben transmitirle a su pareja todos sus conocimientos. Para apoyar el intercambio mutuo de información, deben elaborar un documento. Porque científicos e historiadores juntos, tendrán que resolver el misterioso asesinato de un matemático.

En la tercera sesión se reúnen las parejas para explicar sus investigaciones, con el apoyo del material que han elaborado. Además, contamos en esta ocasión con la presencia de Ester Trigo, asesora del CEP de nuestro centro y gran conocedora de técnicas de animación a la lectura y talleres de expresión escrita. Ella nos va a leer un fragmento de “El matemático del rey”, de Juan Carlos Arce (Planeta, 2006). La historia cuenta el asesinato de un matemático interesado por la astronomía en el Madrid del siglo XVII.

A continuación, las parejas tendrán que responder a un cuestionario relacionado con la lectura utilizando lo que han aprendido durante la investigación. También deben inventar y escribir un final para la historia. Tras una puesta en común, vamos seleccionando personajes, situaciones, escenas, elementos… que nos puedan servir para nuestra obra de teatro.

La creación teatral va a pasar por una pequeña pausa en la cuarta sesión, ya que se nos presenta la posibilidad de realizar una visita a Sevilla, enclave floreciente a raíz del descubrimiento de América. Acompañando a un grupo de compañeros y compañeras del centro que realizan un intercambio con estudiantes de Marsella, conocemos el centro histórico de Sevilla y el conjunto histórico del Real Alcázar.

Retomamos en la quinta sesión la producción de la obra de teatro ayudados de nuevo por Ester Trigo. En gran grupo se acuerdan los elementos básicos de la obra: ¿quién?, ¿qué ocurre?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?… son cuestiones que se consensúan para, a continuación, en pequeñas comisiones, encargarse de dar forma definitiva al texto. El resultado de este trabajo es Que me lleven las estrellas, la historia de Claulena, la hija de un científico veneciano, amigo de Galileo Galilei, y que viajará a la corte de Madrid viviendo allí una gran aventura mientras trata de descifrar los misterios del cielo.

Y por fin, comenzamos los ensayos en la sexta sesión. Previamente, habrá que hacer una lectura dramatizada, repartir los papeles, diseñar escenarios y atrezzo y nombrar responsables de tareas. Es ahora la profesora del área de Música, Isabel Sosbilla, quien nos ayuda en la selección de las piezas musicales, propias del siglo XVII, que van a ambientar la obra.

Y hasta aquí el trabajo realizado. Las últimas sesiones se dedicarán a pruebas de vestuario, desarrollo de requisitos técnicos para los recursos audiovisuales que ambientan la obra, y ensayo general. Nuestro objetivo es presentar la obra el día 19 de junio a toda la comunidad educativa, alumnado, familias, profesores y profesoras y personal del centro que tanto nos han ayudado a que este proyecto sea una realidad.

Créditos: Imagen de shutterstock

Tags: , , , ,


Sobre el colaborador



Deja un comentario

Volver arriba ↑